Universidad de Zaragoza
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social

uzcultur@unizar.es 976 762 609
  • General
    • Presentación
    • Oficinas
    • Directorio
    • Agenda cultural UZ
    • Lista de correo
    • Becas de colaboración
    • Cultura en las redes sociales
    • Memorias
    • Actividades en cartel
    • Actividades realizadas
    • Mapa web
  • Patrimonio
    • Las colecciones de la UZ
    • Patrimonio histórico-artístico
    • Patrimonio científico-técnico
    • Patrimonio Bibliográfico
    • Colecciones Ciencias Naturales
    • Solicitud de imágenes
  • Exposiciones
    • Exposición actual
    • Sala África Ibarra
    • Histórico de exposiciones
    • Visitas guiadas
  • MCNUZ
  • Cine/Imagen
    • Ciclo 'La Buena Estrella'
    • Ciclos Aula de cine
    • Cineclub Cerbuna
    • Ciclo 'Vida en Ficciones'
    • Otras ofertas cinematográficas
    • Descuentos y bonificaciones
    • Certamen Internacional Videominuto
  • Música
    • Ciclo Lírica en la Magna
    • Musethica
    • Coros universitarios
    • ParaninFestival
    • Perpendiculares
    • Jota en la Academia
    • Cantando a la Navidad
    • Conciertos bonificados de la Sociedad Filarmónica
  • Literatura
    • Sin género de dudas
    • Presentaciones de libros
    • Histórico de actividades literarias
    • Otras ofertas literarias
    • Ciclo La Buena Letra
  • Conferencias
    • Ciclo Los martes del Paraninfo: cita con los profesores eméritos
    • Lección Cajal
    • El tiempo de las mujeres
  • Concursos
    • Certamen Internacional Videominuto
    • Certamen de Música Universitaria. ZerbuRock
    • Histórico de concursos
    • Otros concursos
  • Teatro
    • Muestra de Teatro Universitario
    • Actividades Infantiles
    • Talleres de teatro
  • Ayudas
    • Programa de ayudas
    • Qué puede subvencionarse
    • Procedimiento e impresos
    • Relación de solicitudes presentadas
    • Actividades subvencionadas
    • Histórico de ayudas
    • Premios Consumo Responsable
  • Paraninfo
    • Historia del edificio
    • Galería de imágenes
    • Visitas guiadas
    • Solicitud de salas
    • Actividades
imagen cabecera
Servicio de Actividades Culturales » Ciclo del aula de cine ‘Derechos de infancia y adolescencia IX'

Ciclo del aula de cine ‘Derechos de infancia y adolescencia IX'

  • Inicio
    • AGENDA

Inscríbete a las listas de cultura

Fecha: 

De 02/03/2020 hasta 30/03/2020

Lugar: 

Zaragoza: Colegio Mayor Pedro Cerbuna (C/ Domingo Miral, s/n)

Huesca: Facultad de Empresa y Gestión Pública (Plaza de la Constitución, 1)

Horario: 

Zaragoza: 19:00h

Huesca: 19:00h

Organizadores: 

Área de Cultura. Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social; Universitarios con la Infancia: http://uninfancia.unizar.es/

Colaboradores: 

Vicerrectorado del campus de Huesca

Entrada: 

Entrada libre

IX Ciclo de Cine sobre Derechos de Infancia y Adolescencia. Trabajo infantil y explotación laboral

El concepto de trabajo infantil se contempla, según UNICEF, desde dos diferentes niveles: un primer nivel que considera al trabajo infantil como aquella actividad realizada por los niños y niñas en el campo de la producción, comercialización y servicios, así como considerando además de las tareas domésticas y el ejercicio de la prostitución; y un segundo nivel, que define trabajo infantil como toda actividad lícita realizada por los niños y niñas, que participan con una regularidad temporal directamente en procesos de producción, comercialización o prestación de servicios, dichos bienes o servicios son consumidos principalmente fuera de su hogar y que reciben o no una retribución (la cual no tiene por qué ser necesariamente monetaria).

Según UNICEF, existe una gran variedad de actividades cuyo desempeño no implica un efecto negativo en el desarrollo de estos niños y niñas. El trabajo infantil pasa a ser explotación laboral infantil cuando las condiciones en las que se encuentran estos niños y niñas dificultan su acceso a la escuela, cuando conllevan un peligro en su realización o son de algún modo perjudiciales para su bienestar físico, mental, moral o social, con trabajos a tiempo completo a una edad demasiado temprana, horario laboral prolongado, trabajo y vida en la calle en malas condiciones, remuneración inadecuada, demasiada responsabilidad, o trabajos que socavan la dignidad y autoestima de los niños y niñas, tales como la esclavitud o el trabajo servil y la explotación sexual.

Diversos informes de organizaciones sociales y humanitarias cifran actualmente en más de 150 millones de niños víctimas de trabajo infantil. El trabajo infantil y el abandono escolar prematuro, motivado principalmente por pobreza, la vulnerabilidad social, los problemas de acceso a la educación y de calidad de la misma e incluso por las presiones sociales relacionadas con el género, repercuten en las trayectorias de transición de los jóvenes y en sus ulteriores resultados en materia de empleo, quedando expuestos a un mayor riesgo de quedar excluidos del mundo del trabajo. Así lo muestran informes de diferentes medios, donde se destaca que los niños que se ven obligados por circunstancias familiares u otros factores a abandonar la escuela antes de cumplir 15 años tienen una doble desventaja: tienen menos probabilidades de encontrar trabajo y si lo logran, tardan más en hacerlo.

En esta novena edición del Ciclo de Cine sobre Derechos de Infancia y Adolescencia que planteamos desde la asociación Universitarios con la Infancia en colaboración con el Aula de Cine de la Universidad de Zaragoza, queremos visibilizar esta realidad y promover la reflexión acerca del trabajo infantil y los problemas sobrevenidos para estos niños y niñas.

Iniciamos el ciclo con The Runner (Davandeh, 1984), una producción iraní del director Amir Naderi. La película narra la historia de Amiro, un niño que ha perdido su casa durante la guerra y se dedica a recoger vidrios o ser limpiabotas, como método de supervivencia, hasta que se da cuenta de que si quiere cambiar su vida, tiene que acceder a la educación. Tras conseguir el acceso a una escuela, su interés cambiará a demostrar a sus compañeros que es igual de capaz que ellos.

La segunda película, Salaam Bombay! (1998, dirigida por la directora Mira Nair), es una coproducción francesa, inglesa, americana e hindú que nos cuenta la historia de Krishna, un niño que es abandonado por su madre en un espectáculo circense para que consiga dinero y así saldar una deuda con su hermano. Krishna acabará vendiendo té por las calles de Bombay junto con otros niños abandonados para subsistir, intentando ahorrar para poder volver a casa mientras evita a la temida policía. Desgraciadamente, Krishna descubrirá que la vida en las calles de Bombay no es fácil.

Jaime, dirigida por António-Pedro Vasconcelos en 1999, es una coproducción brasileña, portuguesa y luxemburguesa que nos sitúa en Oporto para contarnos la historia de Jaime, un niño de 13 años, que trata de arreglar los problemas de sus padres separados. Para ello, se pone a trabajar durante las noches con la intención de comprar una nueva motocicleta a su padre, pensando que la separación de sus padres fue motivada por el robo de la motocicleta de su padre, que provocó que éste perdiera su trabajo.

El director checo Ivan Fíla dirige El rey de los ladrones (König der Diebe, 2004), que cuenta con una co-producción checa, alemana, eslovaca, austríaca, francesa y eslovena. La película narra la historia de dos niños de una villa pobre de Ucrania, Barbú y su hermana adoptiva Mimma, que son vendidos a un artista de circo por su padre. Sin embargo, en Berlín él acabará en una pandilla de ladrones dirigida por el artista de circo, mientras su hermana es vendida a un prostíbulo. Barbú intentará lo impensable para conseguir que ambos escapen de esta situación.

Los herederos (2008), película documental de coproducción suizo-mejicana dirigida por Eugenio Polgovsky, nos sitúa en Méjico para contarnos las vidas de varios niños y sus familias que trabajan en los campos mejicanos. Esta película es un retrato de sus vidas y de su lucha diaria por sobrevivir, mostrando que las realidades de estos niños son reflejo de aquellas de sus ancestros: una generación tras otra permanece atrapada en un ciclo perpetuo de pobreza.

La siguiente película del ciclo, El hijo adoptivo (Der Verdingbub, 2011), es una coproducción suizo-alemana dirigida por Markus Imboden. Cuenta la historia de Max, un joven huérfano que es enviado a una familia de acogida, donde es utilizado como mano de obra barata en la granja. Max hará amistad con Berteli, otra niña que es enviada a la misma familia. Juntos soñarán con huir del maltrato y trasladarse a Argentina, donde poder vivir libremente.

El gigante egoísta (The Selfish Giant)es una producción británica dirigida por Clio Barnard en 2013. La película se centra en dos jóvenes adolescentes y amigos de 13 años, Arbor y Swifty. Expulsados temporalmente del colegio, acaban recogiendo (y robando) chatarra, vendiéndosela al propietario de una chatarrería local. La buena complicidad entre el propietario y Swifty llevará a Arbor a sentirse excluido, abriendo una brecha en su relación de amistad, llegando a un momento álgido donde un acontecimiento trágico hará que todo cambie.

Cierra el ciclo de este año la película Sold, una producción canadiense y estadounidense dirigida por Jeffrey D. Brown en 2016. Narra la historia de una joven nepalí de 13 años que es cedida por sus padres bajo la promesa de una vida mejor en otra ciudad, trabajando como criada del hogar. Sin embargo, la joven acaba en la India donde vive en un burdel, forzada a ejercer la prostitución.

 Universitarios con la Infancia, febrero de 2020

 

 PELICULA  FECHA ZGZ
FECHA HUESCA

'The Runner (Davandeh)' de Amir Naderi. 94 min. 1984, Irán

02/03 04/03

'Salaam Bombay!' de Mira Nair. 113 min. 1988, India-Reino Unido-Francia

03/03 09/03

'Jaime' de António-Pedro Vasconcelos. 111 min. 1999, Portugal-Brasil-Luxemburgo 

09/03 11/03

'El rey de los ladrones (König der Diebe)' de Ivan Fïla. 101 min. 2003, República Checa-Alemania-Bélgica-Eslovaquia-Austria-Francia-Eslovenia-Países Bajos

11/03 16/03

'Los herederos' de Eugenio Polgovsky. 90 min. 2008, México

12/03 18/03

'El hijo adoptivo (Der Verdingbub)' de Markus Imboden. 107 min. 2011, Suiza-Alemania

16/03 23/03

'El gigante egoísta (The Selfish Giant)' de Clio Barnard. 91 min. 2013, Reino Unido

18/03 25/03

'Sold' de Jeffrey D. Brown. 94 min. 2016, Estados Unidos-India

 19/03 30/03

 

Siempre que sea posible las películas se visionarán en V.O.S.E.

 

Anexos: 

AdjuntoTamaño
PDF icon aula_de_cine_ciclos_.pdf512.84 KB
Compartir: Facebook Twitter Google Plus Delicious 

  Servicio de Actividades Culturales  Teléfono  976 762 609  Email  uzcultur@unizar.es / cultura@unizar.es / Horario de atención al público: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h

  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

    Oferta de estudios

  • Estudios de grado
  • Másteres universitarios
  • Estudios de doctorado
  • Estudios propios

Perfiles

  • Estudiantes
  • Personal docente e investigador
  • Personal de administración y servicios
  • Instituciones y empresas
  • Prensa
  • Pedro Cerbuna,12
  • 50009 Zaragoza - España
  • Tel: 976 76 10 00
  • ciu@unizar.es
  • rss
Logo universidad
  • Aviso Legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Accesibilidad