Universidad de Zaragoza
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social

uzcultur@unizar.es 976 762 609
  • General
    • Presentación
    • Oficinas
    • Directorio
    • Agenda cultural UZ
    • Lista de correo
    • Cultura en las redes sociales
    • Memorias
    • Actividades en cartel
    • Actividades realizadas
    • Mapa web
  • Patrimonio
    • Las colecciones de la UZ
    • Patrimonio histórico-artístico
    • Patrimonio científico-técnico
    • Patrimonio Bibliográfico
    • Colecciones Ciencias Naturales
    • Solicitud de imágenes
  • Exposiciones
    • Exposición actual
    • Sala África Ibarra
    • Histórico de exposiciones
    • Visitas guiadas
  • MCNUZ
  • Cine/Imagen
    • Ciclo 'La Buena Estrella'
    • Ciclos Aula de cine
    • Cineclub Cerbuna
    • Ciclo 'Vida en Ficciones'
    • Otras ofertas cinematográficas
    • Descuentos y bonificaciones
  • Música
    • Ciclo Lírica en la Magna
    • Musethica
    • Coros universitarios
    • ParaninFestival
    • Perpendiculares
    • Jota en la Academia
    • Cantando a la Navidad
    • Conciertos bonificados de la Sociedad Filarmónica
  • Literatura
    • Sin género de dudas
    • Presentaciones de libros
    • Histórico de actividades literarias
    • Otras ofertas literarias
    • Ciclo La Buena Letra
  • Conferencias
    • Ciclo Los martes del Paraninfo: cita con los profesores eméritos
    • Ciclo Trayectorias
    • Lección Cajal
    • El tiempo de las mujeres
  • Concursos
    • Certamen Internacional Videominuto
    • Certamen de Música Universitaria. ZerbuRock
    • Histórico de concursos
    • Otros concursos
  • Teatro
    • Muestra de Teatro Universitario
    • Actividades Infantiles
    • Programas de descuentos
    • Talleres de teatro
  • Ayudas
    • Programa de ayudas
    • Qué puede subvencionarse
    • Procedimiento e impresos
    • Relación de solicitudes presentadas
    • Actividades subvencionadas
    • Histórico de ayudas
    • Premios Consumo Responsable
  • Paraninfo
    • Historia del edificio
    • Galería de imágenes
    • Visitas guiadas
    • Solicitud de salas
    • Actividades
imagen cabecera
Servicio de Actividades Culturales » 'El hijo adoptivo' (Der Verdingbub)'Derechos de infancia y adolescencia IX'')

'El hijo adoptivo' (Der Verdingbub)'Derechos de infancia y adolescencia IX'')

  • Inicio
    • AGENDA

Inscríbete a las listas de cultura

Fecha: 

De 16/03/2020 hasta 23/03/2020

Lugar: 

Zaragoza: C.M.U. Pedro Cerbuna (C/ Domingo Miral, s/n)

Huesca: Facultad de Empresa y Gestión Pública (Plaza de la Constitución, 1)

 

Horario: 

Zaragoza: 16 de marzo. 19:00h

Huesca: 23 de marzo. 19:00h

Organizadores: 

Área de Cultura. Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Universitarios con la Infancia: http://uninfancia.unizar.es/

Colaboradores: 

Vicerrectorado del campus de Huesca, Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca

Entrada: 

Entrada libre hasta completar aforo

EL HIJO ADOPTIVO (Der Verdingbub)

País: Suiza-Alemania  Año: 2011       Duración: 107 min.    Color

  • Dirección: Markus Imboden.
  • Guion: Plinio Bachmann.
  • Fotografía: Peter von Haller.
  • Música: Ben Jeger.
  • Diseño de producción: Marion Schramm y Andi Schrämli.
  • Decorados: Thérèse Traber.
  • Vestuario: Claudia Flütsch.
  • Montaje: Ursula Höf.
  • Intérpretes: Katja Riemann, Stefan Kurt, Max Hubacher, Lisa Brand, Max Simonischek, Miriam Stein, Andreas Matti, Heidy Forster, Ursina Lardi, Ernst C. Sigrist, Christoph Gaugler, Peter Wyssbrod, Hanspeter Müller-Drossaart, Martin Hug, Esther Gemsch.

Sinopsis: Max es huérfano y desde el hogar donde se encuentra lo envían a la finca de los Bösiger. Sus padres sustitutos lo utilizan como mano de obra barata en la granja; mientras que Jakob, el hijo del matrimonio, no pierde cada oportunidad para humillarlo. Tocar el acordeón es la única cosa que es enteramente suya y su amistad con Berteli, a la que también han llevado a trabajar con los Bösiger, es lo único que preserva su voluntad de sobrevivir. Juntos sueñan huir del maltrato y trasladarse a Argentina: un mundo de fantasía, donde supuestamente todo está hecho de plata.

Una película de 2011 que he podido ver en un cineclub y que no llegó a estrenarse en España, a pesar de que fue elegida para los Oscar..., y a pesar de su gran calidad. Sí fue estrenada en Argentina y por eso podemos verla subtitulada en castellano. Argentina es el “paraíso” donde huir para dos de los protagonistas del film y además, existe el nexo de unión de la afición al acordeón de Max, el huérfano.

Un guion muy bien estructurado y una dirección soberbia, incluyendo la de los actores, para contarnos una historia de hace nada, de finales de los años cincuenta del siglo XX: la red de orfanatos de Suiza fomenta la adopción. Un régimen duro y violento del que sale Max para ir a parar a una granja suiza. Los propietarios solo buscan en la adopción obtener obra de mano gratis, esclava. Los mecanismos de control del Estado, del municipio y de la Iglesia “brillan” por su complicidad con los abusadores.

Las condiciones de dureza de la explotación de la granja -mera supervivencia- ha embrutecido a la familia propietaria hasta extremos abyectos: un padre alcohólico y violento, una madre férrea y sin compasión y un hijo que imita los modelos que tiene en casa, pero en una versión empeorada.

Max, y la huérfana que llega después de él, intentan sobrevivir en medio de un trabajo extenuante y en medio de un maltrato permanente. El odio que se siente los miembros de la familia se proyecta en los adoptados-esclavos como seres inferiores sobre los que volcar su frustración y sus deseos más abyectos. La compasión, a pesar del ambiente de beatería luterana, es desconocida por la familia.

Solo el acordeón de Max, su deseo de ser músico y la ilusión de huir a Argentina son un punto de fuga en una realidad brutal, en la que como verdaderos sádicos algunos miembros del clan se deleitan en el dolor ajeno.

Todos estos elementos son tratados por Markus Imboden con un sentido del equilibrio ejemplar. No hay dramatismos innecesarios o sentimentalismos consoladores. Aunque la realidad es dura, la esperanza hay que intentar no perderla para no hundirse definitivamente.

Este sistema de adopción como forma de proporcionar manos de obra barata no fue abolido hasta los años sesenta: época que coincide con la emigración de muchos extranjeros –entre ellos españoles– que trabajaron en estas granjas suizas.

El final, también espléndido, nos habla del cumplimiento de las ilusiones y del recuerdo, con un Max maduro tocando el bandoneón sobre un escenario.

Una grata sorpresa que recomiendo ver.

https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/796763/213267.html

Calificación: No estrenada en salas comerciales españolas.

Anexos: 

AdjuntoTamaño
PDF icon 6_el_hijo_adoptivo.pdf1.78 MB
Compartir: Facebook Twitter Google Plus Delicious 

  Servicio de Actividades Culturales  Teléfono  976 762 609  Email  uzcultur@unizar.es / cultura@unizar.es / Horario de atención al público: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h

  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

    Oferta de estudios

  • Estudios de grado
  • Másteres universitarios
  • Estudios de doctorado
  • Estudios propios

Perfiles

  • Estudiantes
  • Personal docente e investigador
  • Personal de administración y servicios
  • Instituciones y empresas
  • Prensa
  • Pedro Cerbuna,12
  • 50009 Zaragoza - España
  • Tel: 976 76 10 00
  • ciu@unizar.es
  • rss
Logo universidad
  • Aviso Legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Accesibilidad