Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
El Rector Magnífico de la Universidad de Zaragoza,
y en su nombre el Vicerrector de Política Científica,
tienen el honor de invitarle a la inauguración de la exposición:
Josep Rocarol
Apuntes de Aragón
que tendrá lugar el lunes, 20 de noviembre de 2017, a las 19:30 horas, en la sala Pilar Sinués del Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
La Biblioteca de la Universidad de Zaragoza conserva entre sus fondos una interesante colección de 225 dibujos originales, del pintor y escenógrafo barcelonés Josep Rocarol i Faura (Barcelona 1882-1961).
Rocarol compartió los ambientes en los que se desarrolló la vanguardia artística de finales del siglo XIX y principios del XX; tenía amistad con Picasso y formaba par-te de su círculo de artistas. Tras una estancia en Paris, regresó a Barcelona donde desarrolló su actividad profesional como escenógrafo.
Durante la II República ocupó diversos cargos de la Generalitat de Catalunya relacionados con la preservación del patrimonio histórico. Por este motivo, al finalizar la Guerra Civil fue represaliado en el Campo de Penados de Belchite, vinculado al Servicio de Regiones Devasta-das. Durante su estancia, de 1939 a 1942, realizó una serie de apuntes sobre Belchite, sus alrededores y otras zonas en el Pirineo. Las imágenes recogen diversos aspectos de la arquitectura tradicional aragonesa, refleja-dos en vistas exteriores y en detalles constructivos, así como interiores de estancias, muebles y otros elementos.
Tras ser liberado, regaló estos dibujos al Teniente Coro-nel Roque Adrada, ingeniero militar y responsable durante esos años de la unidad de Regiones Devastadas de Belchite, en agradecimiento por el trato cordial recibido durante su reclusión.
La colección, organizada en cuatro álbumes, fue conservada durante años por el Teniente Coronel Adrada y su familia, y finalmente, en 2015, donada por la familia Zabala Adrada a la Universidad de Zaragoza, con el fin de asegurar su conservación y facilitar su estudio.
Los dibujos tienen un evidente valor artístico; realizados en un estilo natural y costumbrista nos recuerdan el trabajo de su autor como escenógrafo. Pero su mayor interés reside en la relevante información que aportan desde el punto de vista etnográfico y arquitectónico, en ser testimonio de un patrimonio que en muchos casos fue destruido por la guerra o se ha perdido posteriormente. Rocarol expresa con gran realismo escenas, edificios y detalles; los que han llegado a nuestros días se conservan casi idénticos, no inventó en sus dibujos, obligado o motivado nos ofreció un retrato veraz.
Consciente de su interés, la Biblioteca Universitaria, en colaboración con profesores del Departamento de Historia del Arte y del Área de Conocimiento de Antropología Social, ha decidido darlos a conocer en una expo-sición pionera, organizada bajo el título Josep Rocarol: Apuntes de Aragón.
Se expone una selección de 41 dibujos, cuya ordenación atiende al contenido de los mismos: imágenes de poblaciones devastadas, patrimonio arquitectónico perdido, la casa con sus elementos constructivos (fachadas, aleros, vanos…), las diferentes estancias (zaguanes y escaleras, cocinas y hogares, alcobas y dormitorios), los trabajos de forja para exterior e interior, el mobiliario, los escenarios en los que se desarrollan las labores domésticas y los trabajos agrícolas, ermitas, iglesias y pairones como fiel reflejo de la religiosidad popular, y finalmente el paisaje.
Muchas de los dibujos están localizadas en Belchite, la Puebla de Albortón y otros lugares del Bajo Aragón. Pero también están presentes poblaciones del Pirineo como Broto, Torla o Biescas, escenarios donde Rocarol había sido desplazado cuando el Servicio de Regiones Devastadas traslada su radio de acción a esta zona.
En algún caso incorpora personajes, pero centra su atención en los escenarios donde estos desarrollan su actividad. En su mayor parte son dibujos a lápiz o carboncillo sobre papel, aunque también los hay colorea-dos con acuarela o toques de gouache.
Junto a los dibujos, los comentarios que acompañan cada una de estas imágenes aportan un testimonio adicional sobre creencias, costumbres y tradiciones hoy desaparecidas de la vida rural de Aragón . La muestra ofrece también información sobre las labores de re-construcción llevadas a cabo en la unidad de Belchite del Servicio Nacional de Regiones Devastadas, organismo creado para tutelar los proyectos de reconstrucción en las zonas destruidas por la Guerra Civil.
La Biblioteca quiere expresar con esta iniciativa su reconocimiento a la familia Zabala-Adrada por el compro-miso mantenido durante años con la preservación del patrimonio histórico y por la generosidad demostrada con la Universidad de Zaragoza, al donar un legado de gran valor, no solo para los investigadores, sino también para todos los interesados por la cultura aragonesa a través de su patrimonio arquitectónico y etnográfico.
Adjunto | Tamaño |
---|
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 3.89 MB |
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609
cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles