Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
Este curso, finalizamos el club de lectura feminista de la mano de Nuria Capdevila, que nos hablará de la escritora Elena Fortún autora de Oculto sendero.
Oculto sendero novela inédita y testamento literario de Elena Fortún (1885-1952), por fin sale a la luz. Fortún escribe esta autobiografía novelada durante su exilio en Argentina y la firma con el seudónimo de Rosa María Castaños. La protagonista es María Luisa Arroyo, pintora y antes niña que quería vestirse de marinero, alter-ego de la autora. El camino de su vida es el sendero hacia el entendimiento de su homosexualidad, camino que avanza parejo al conocimiento y realización del potencial artístico e intelectual de la protagonista. Tras una infancia narrada al más puro estilo Fortún, María Luisa Arroyo irá dejando atrás, como la creadora de la inolvidable Celia, los dictados de la feminidad convencional para adentrarse en una modernidad inevitable y también desgarradora. Ambientada en la España anterior a 1936, Oculto sendero ofrece un retrato único y necesario de la intimidad y la lucha de una mujer excepcional.
Encarnación Aragoneses es el verdadero nombre de Elena Fortún, la escritora madrileña que se creyó una mujer fracasada por no haber sido finalmente la que todos quisieron que fuera. Nacida en el seno de una familia burguesa, tuvo escasas alternativas para decidir sobre su propia vida. Desde niña, fue un “chicazo” más interesada por libros y los “juegos de correr”, como ella misma los denomina en su obra, que por los vestidos y las tareas domésticas. “¡Si yo no quiero ser una madre de familia! Sólo quiero leer, leer todos los libros que hay en el mundo”, exclama uno de los personajes tras los cuales se esconde la autora. Pero su condición de “chica rara” fue insuficiente para rebelarse, por lo que tuvo que corresponder a las costumbres de una sociedad castrante que no le permitió siquiera comprender su verdadera identidad sexual hasta el final de su vida.
Encarna Aragoneses contrajo matrimonio en 1906 con un pariente lejano, Emilio de Gorbea, militar con aspiraciones literarias que dejó entre su legado la novela Los mil años de Elena Fortún, una obra en la que el personaje se trasviste y cambia de sexo en las distintas épocas por las que transcurre la historia. De aquí toma el seudónimo la autora antes de convertirse, para desgracia de su marido, celoso por no alcanzar el nivel literario de ella, en un nombre reconocido gracias al personaje de Celia, una niña traviesa y espontánea que cautivó al público infantil desde 1928. Elena Fortún, que estudió Biblioteconomía en la Residencia de señoritas, formó parte de la Institución Libre de Enseñanza, cuyo objetivo era “adelantar el reloj de España” a través de la educación, y más tarde, del Lyceum Club, una asociación femenina en la que participaron personajes tan importantes de las letras españolas como Clara Campoamor o Victoria Kent. María Lejárraga alentó a Elena Fortún a escribir literatura infantil.
La creadora de Celia, “el personaje infantil más importante de la literatura española” según la catedrática Nuria Capdevila-Argüelles, investigadora de la obra de Fortún, se convirtió en un fenómeno social. Desde la dificultad que supone erigirse bajo la voz de una niña, Elena Fortún elabora una crítica social que sólo al comienzo fue invisible a los ojos de la Censura, pues en una de las cartas que envía Fortún a Carmen Laforet, admiradora de la obra de la autora, cuenta que sus libros han sido prohibidos en España. Antes la Guerra Civil motivó el exilio de la autora, que se reunió con su marido en Argentina, donde vivió nueve años imprescindibles a la hora de conocer la importante contribución de su obra en la cultura del feminismo español a día de hoy.
Fue en su etapa del exilio en Argentina, donde trabajó como bibliotecaria gracias a la intermediación de Jorge Luis Borges, cuando escribió la novela de su vida. Oculto sendero, publicada en 2016 por la editorial Renacimiento, es una autobiografía novelada de la autora, que quería que el manuscrito fuera quemado. Así se lo solicitó a la escritora Inés Field, amor platónico de Fortún desde el exilio, que afortunadamente no se deshizo del libro. Bajo el seudónimo de Rosa María Castaños, Fortún cuenta su historia a través del personaje de María Luisa Arroyo, que es pintora y no escritora como lo fue ella, aunque ha de pasar por las mismas vicisitudes por las que ella pasó hasta encontrar su verdadera identidad sexual: el lesbianismo.
La obra es un atrevimiento que llama a las puertas de todos los preceptos morales de la época, asentados en la religión católica —siempre fue creyente pero rechazaba la hipocresía de la iglesia— y en sus instituciones, empezando por el matrimonio, del que dijo que era “esclavizante”. Cuenta con cinismo, incluso a veces utilizando el humor como herramienta, cómo la sociedad justificaba los deseos sexuales que sólo habrían de satisfacer los hombres —especialmente significativas son las escenas de acoso sexual, por más que en aquella época no se empleara el término—, mientras que las mujeres sólo podían aspirar a procrear, ser amas de casa o decentes esposas.
Todas las sesiones del ciclo SIN GÉNERO DE DUDAS. Club de lectura feminista están disponibles en el canal de YouTube del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Zaragoza.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
sin_genero_de_dudas_-_programacion_2021.pdf | 372.4 KB |
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609 cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles