Universidad de Zaragoza
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social

uzcultur@unizar.es 976 762 609
  • General
    • Presentación
    • Oficinas
    • Directorio
    • Agenda cultural UZ
    • Lista de correo
    • Cultura en las redes sociales
    • Memorias
    • Actividades en cartel
    • Actividades realizadas
    • Mapa web
  • Patrimonio
    • Las colecciones de la UZ
    • Patrimonio histórico-artístico
    • Patrimonio científico-técnico
    • Patrimonio Bibliográfico
    • Colecciones Ciencias Naturales
    • Solicitud de imágenes
  • Exposiciones
    • Exposición actual
    • Sala África Ibarra
    • Histórico de exposiciones
    • Visitas guiadas
  • MCNUZ
  • Cine/Imagen
    • Ciclo 'La Buena Estrella'
    • Ciclos Aula de cine
    • Cineclub Cerbuna
    • Ciclo 'Vida en Ficciones'
    • Otras ofertas cinematográficas
    • Descuentos y bonificaciones
  • Música
    • Ciclo Lírica en la Magna
    • Musethica
    • Coros universitarios
    • ParaninFestival
    • Perpendiculares
    • Jota en la Academia
    • Cantando a la Navidad
    • Conciertos bonificados de la Sociedad Filarmónica
  • Literatura
    • Sin género de dudas
    • Presentaciones de libros
    • Histórico de actividades literarias
    • Otras ofertas literarias
  • Conferencias
    • Ciclo Los martes del Paraninfo: cita con los profesores eméritos
    • Ciclo Trayectorias
    • Lección Cajal
    • El tiempo de las mujeres
  • Concursos
    • Certamen Internacional Videominuto
    • Certamen de Música Universitaria. ZerbuRock
    • Histórico de concursos
    • Otros concursos
  • Teatro
    • Muestra de Teatro Universitario
    • Actividades Infantiles
    • Programas de descuentos
    • Talleres de teatro
  • Ayudas
    • Programa de ayudas
    • Qué puede subvencionarse
    • Procedimiento e impresos
    • Relación de solicitudes presentadas
    • Actividades subvencionadas
    • Histórico de ayudas
    • Premios Consumo Responsable
  • Paraninfo
    • Historia del edificio
    • Galería de imágenes
    • Visitas guiadas
    • Solicitud de salas
    • Actividades
imagen cabecera
Servicio de Actividades Culturales » Ciclo de cine alemán del siglo XXI-10

Ciclo de cine alemán del siglo XXI-10

  • Inicio
    • AGENDA

Inscríbete a las listas de cultura

Fecha: 

De 09/02/2017 hasta 24/02/2017

Lugar: 

Salón de Actos del CMU Pedro Cerbuna (C/ Domingo Miral, s/n) (Campus Plaza San Francisco)

Horario: 

Las sesiones comenzarán a las 19:30 horas

Organizadores: 

Asociación Aragonesa de Germanistas y Profesores de Alemán y el Instituto Goethe de Madrid

Colaboradores: 

Área de Cultura. Vicerrectorado de Cultura y Política Social

Entrada: 

Entrada libre hasta completar aforo
Película Fecha
Sophie Scholl – Los últimos días (Sophie Scholl – Die letzten Tage) de Marc Rothemund. 120 min. 2005, Alemania 09/02
Parada en plena vía (Halt auf freier Strecke) de Andreas Dresen. 110 min. 2011, Alemania-Francia 16/02
Hija de invierno (Wintertochter) de Johannes Schmid. 90 min. 2011, Alemania-Polonia 17/02
B-Movie: Lujuria y música en Berlín Occidental 1979-1989 (B-Movie: Lust & Sound in West-Berlin 1979-1989) de Jörg A. Hoppe, Klaus Maeck y Heiko Lange. 92 min. 2015, Alemania 22/02
Bestefreunde de Jonas Grosch y Carlos Val. 88 min. 2014, Alemania 24/02

Siempre que sea posible las películas se visionarán en V.O.S.E.

Diez años presentando al público zaragozano nuestra selección del reciente cine alemán es ocasión propicia no solo para la celebración, sino también para agradecer en nombre de la Asociación Aragonesa de Germanistas y Profesores de Alemán a Luis Antonio Alarcón, responsable del Aula de Cine de la universidad, su papel decisivo en el nacimiento de este ciclo extraordinario y su desinteresada colaboración a lo largo de todos estos años.  Además, queremos aprovechar la efeméride para abrir los horizontes del ciclo incorporando géneros hasta ahora no presentes, como el cine documental y el cine juvenil, en los que la cinematografía alemana ha adquirido gran relevancia.

Abre el ciclo Sophie Scholl – Los últimos días (Sophie Scholl – Die letzten Tage, 2005) de Marc Rothemund, un filme sobre el grupo universitario de resistencia contra el nacionalsocialismo La Rosa Blanca. El largometraje, una suerte de obra de cámara de extraordinaria intensidad emocional, centra el foco de atención en los interrogatorios de Sophie Scholl, una joven estudiante que, sin aspiración al heroísmo y sin más armas que sus convicciones y su conciencia, devendrá junto con su hermano Hans en un símbolo de esa otra Alemania que no claudicó ante la barbarie. Una película necesaria también en estos tiempos, pero que merecería ser vista aunque solo fuera por el magnífico trabajo de la actriz protagonista, Julia Jentsch, con la que ganó los premios a la mejor interpretación tanto del cine alemán como del europeo en 2005, además del Oso de Plata en la Berlinale de ese año, galardón que también obtendría Marc Rothemund por la dirección.

Dura y hermosa como la anterior es también Parada en plena vía (Halt auf freier Strecke, 2011), película que logró el prestigioso premio Un certain regard en el Festival de Cannes en 2011 y en la que su director, Andreas Dresen, aborda un tema tabú en el cine y la sociedad, la muerte por cáncer. El filme se concibió sin guion previo. Dresen se embarcó en una exhaustiva labor de documentación, que incluyó una serie de entrevistas a médicos, personal sanitario y familiares que se habían enfrentado a una situación parecida, y a partir de este material el equipo de producción y los actores desarrollaron de forma conjunta las escenas y personajes de la historia. Con el tratamiento naturalista, semidocumental tan característico de su cinematografía, Dresen rehúye todo sentimentalismo, lo que no significa que los sentimientos del espectador no puedan desbordarse. De igual modo que, sin dar pábulo a la exhibición de las dotes interpretativas de los actores, estos realizan un extraordinario trabajo coral, en el que destaca Michael Peschel en el papel del padre al que han diagnosticado un tumor cerebral irreversible.

Como botón de muestra de un cine juvenil que también capta el interés del público adulto podremos ver Hija de invierno (Wintertochter, 2011) de Johannes Schmid, un melodrama en forma de road-movie en el que destaca la sensibilidad del director en la recreación de los estados de ánimo de los personajes. La protagonista, una niña de doce años, Kattaka, recorrerá los vastos y hermosos paisajes invernales polacos en la búsqueda de su padre biológico, acompañada de Lene, una anciana para la que este trayecto es el inverso al que tuvo que realizar con su familia en 1945.

De signo muy distinto es el documental B-Movie: Lujuria y música en Berlín Occidental 1979-1989 (B-Movie: Lust & Sound in West Berlin 1979-1989, 2015), de Jörg A. Hoppe, Heiko Lange y Klaus Maeck. Mezclando material privado inédito, abundantes documentos fílmicos de la época y algunas escenas recreadas en 2014, los tres directores nos ofrecen un trepidante recorrido del punk al tecno en la que fue una de las movidas más emblemáticas del siglo pasado, la de Berlín Occidental, una ciudad en la que recalaron músicos como David Bowie o Nick Cave y surgían bandas míticas del punk alemán como Einstürzende Neubauten o Die Ärzte. La película se vertebra a partir de la mirada cómplice de un testigo privilegiado, el músico británico Mark Reeder, quien, cámara en mano, compartió esa explosión de vitalidad y caos con personajes tan dispares como Nick Cave, Heino, Christiane F., Nena, el grupo Die Toten Hosen, Keith Haring o el DJ WestBam (uno de los principales promotores de la Love Parade). La película no solo es testimonio de las múltiples facetas del movimiento contracultural en el Berlín anterior a la caída del Muro, sino también una declaración de amor a ese movimiento en que libertad y autodestrucción, glamour y suciedad, sexo y drogas se daban la mano.

Berlín es también el escenario de la película que cierra el ciclo, mejoresamigos (bestefreunde, 2014), codirigida por Jonas Grosch y Carlos Val, quienes también firman un guion escrito precisamente aquí, en Zaragoza, donde reside este último. La película, protagonizada por una treintañera lesbiana que vive la vida al máximo, Susi Q., se sirve de una estructura argumental que remite a las clásicas comedias románticas de Hollywood –Susi intentará a toda costa evitar la boda de su mejor amigo– para ofrecer un retrato convincente no solo en clave cómica, sino también amargo, de una generación en la encrucijada de sus vidas: un grupo de amigos que, pasada la treintena, se debate entre la reivindicación de la eterna rebeldía, con su exaltación hedonista del presente, y la renuncia al espíritu inconformista de su juventud en búsqueda de la estabilidad económica y sentimental.

 

Daniel F. Hübner

 

Anexos: 

AdjuntoTamaño
PDF icon triptico_aleman_2017_ok.pdf980.32 KB
Compartir: Facebook Twitter Google Plus Delicious 

  Servicio de Actividades Culturales  Teléfono  976 762 609  Email  uzcultur@unizar.es / cultura@unizar.es / Horario de atención al público: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h

  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

    Oferta de estudios

  • Estudios de grado
  • Másteres universitarios
  • Estudios de doctorado
  • Estudios propios

Perfiles

  • Estudiantes
  • Personal docente e investigador
  • Personal de administración y servicios
  • Instituciones y empresas
  • Prensa
  • Pedro Cerbuna,12
  • 50009 Zaragoza - España
  • Tel: 976 76 10 00
  • ciu@unizar.es
  • rss
Logo universidad
  • Aviso Legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Accesibilidad