Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
Película | Fecha |
14/01-07/02 | |
El archivo general (Die Akte General) de Stephan Wagner. 92 min. 2016 |
16/01-13/02 |
Me siento disco (Ich fühl mich Disco) de Axel Ranisch y René Rimkus. 98 min. 2013 |
21/01-15/02 |
Las consecuencias del crimen (Die Folgen der Tat) de Julia Albrecht. 80 min. 2015 |
23/01-20/02 |
28/01-22/02 |
Siempre que sea posible las películas se visionarán en V.O.S.E.
Este año, nuestra cita anual con el cine alemán del siglo XXI cumple 12 años y ofrece una novedad especialmente grata: por primera vez se proyectarán también en Huesca, unas semanas antes que en Zaragoza, las cinco películas seleccionadas para el ciclo que organizan conjuntamente, desde hace más de una década, el Aula de Cine y la Asociación Aragonesa de Germanistas y Profesores de Alemán (AAGYPA), en colaboración con la cinemateca del Goethe-Institut de Madrid. El objetivo del ciclo es ofrecer al público una panorámica, lo más sugerente y variada posible, del cine actual de los países de lengua alemana, una cinematografía que está viviendo en el nuevo siglo un resurgimiento del que pueden dar testimonio, entre otros ejemplos, los cuatro Óscar a la mejor película de habla no inglesa –dos para producciones alemanas, dos para películas austriacas– obtenidos desde el año 2000.
Inaugura nuestra muestra Herbert (2015), de Thomas Stuber, quien nos presenta en lo que constituye su primer largometraje una inversión de un subgénero estadounidense muy conocido, el de las películas de boxeadores. Herbert es un ex-boxeador que se gana la vida como portero nocturno y cobrador de deudas y que, cuando enferma de ELA, debe replantearse el sentido de su vida, actual y pasada. La intensa carga emocional inherente a esta historia de enfermedad y muerte se contrapone a la lacónica expresividad de su protagonista, a quien interpreta de forma extraordinaria Peter Kurth. La autenticidad y fuerza de este potente melodrama radica en gran medida en esta interpretación, que se vio reconocida con el galardón al mejor actor protagonista en los premios del cine alemán de 2016, en los que Herbert logró también el Lola de plata al mejor largometraje.
De muy diferente tono es El archivo general (Die Akte General, 2016) de Stephan Wagner, un thriller político que aborda una cuestión recurrente en el cine alemán: cómo la República Federal Alemana abordó en la segunda mitad del siglo XX su pasado nacionalsocialista. A través de la figura de Fritz Bauer, el fiscal general de Hessen que contribuyó de forma decisiva a la localización en Argentina de Adolf Eichman, uno de los principales responsables del holocausto, esta tensa película desvela lo permeables que fueron instituciones clave de la joven democracia alemana, desde la justicia al propio gobierno federal, a la ideología nacionalsocialista e incluso a la continuidad de personas que habían desempeñado importantes cargos durante la dictadura nazi.
Con un registro tragicómico poco habitual en el cine alemán, en Me siento disco (Ich fühl mich Disco, 2013) el joven director Axel Ranisch logra despertar nuestra simpatía por un genuino antihéroe, Flori, un adolescente homosexual gordito, algo raro y sin amigos, que sufre la incomprensión de un padre de limitada elocuencia tanto verbal como emocional. El protagonista, que es en gran medida trasunto autobiográfico del propio director, vive sumido en sus ensoñaciones en medio de los anodinos bloques de viviendas del este de Alemania y encuentra sus momentos de máxima felicidad cuando baila disfrazado junto a su madre al ritmo de un cantante melódico trasnochado. La repentina enfermedad de la madre obligará a padre e hijo encontrar una nueva base sobre la que reconstruir la vida familiar. Su difícil aprendizaje se desarrolla en escenas de estética camp que oscilan entre la ternura y la emotividad y lo surreal y absurdo en una película que logró diversos premios, sobre todo del público, en certámenes nacionales e internacionales.
El documental de esta edición, Las consecuencias del crimen (Die Folgen der Tat, 2015), es un trabajo conjunto de Julia Albrecht y Dagmar Gallenmüller sobre uno de los atentados terroristas que más conmocionaron a la sociedad alemana en los años 70, el fallido intento de secuestro del banquero Jürgen Ponto. Lo que distingue a este documental es la perspectiva desde la que se aborda este suceso, ya que Julia Albrecht era la ahijada del banquero y tenía 13 años cuando su hermana preferida, Susanne Albrecht, aprovechó los vínculos familiares con la familia Ponto para facilitar el acceso a la vivienda al comando terrorista del que formaba parte y que acabaría con el asesinato del banquero en presencia de su mujer. A través de un conjunto de entrevistas con la madre y el hermano de ambas, la película indaga en la actitud de la familia ante el proceso de radicalización política de Susanne Albrecht y las implicaciones que tuvo su participación en el atentado para toda la familia.
El ciclo se cierra con una de las películas más singulares y arriesgadas de los últimos años, Salvaje (Wild, 2016), de la directora Nicolette Krebitz, la historia de una atracción irresistible de una mujer por un lobo, con el que termina identificándose de forma creciente. Gracias a su contención expresiva, que no excluye la exploración de diferentes registros, de lo fantástico a lo irónico, la película evita caer en el tópico y sortea los riesgos inherentes a lo inverosímil de su historia. Buena parte de la fascinación que suscita la película, galardonada en diferentes categorías en los premios del cine alemán de 2017, se debe a la interpretación que ofrece Lilith Stangenberg de esa joven, Ania, cuya progresiva asimilación a la condición animal le permite, paradójicamente, una mayor emancipación y reafirmación como mujer.
Daniel F. Hübner
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609 cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles