Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
Película | Fecha |
Warchild de Christian Wagner. 103 min. 2006, Alemania-Eslovenia | 05/02 |
Entre nosotros de Maren Ade. 124 min. 2009, Alemania | 10/02 |
Tres de Tom Tykwer. 119 min. 2010, Alemania | 12/02 |
El color del océano de Maggie Peren. 91 min. 2011, Alemania-España | 16/02 |
La invisible de Christian Schwochow. 113 min. 2011, Alemania-Francia | 18/02 |
Siempre que sea posible las películas se visionarán en V.O.S.E.
En la cinematografía alemana reciente, más allá de su preferencia por ciertos temas, como el nacionalsocialismo, la caída del muro o los conflictos interculturales, o de su querencia por una determinada estética identificada bajo el marbete de “Escuela de Berlín”, también está presente una concepción más clásica del cine como fábrica y representación de emociones. Emociones a veces delicadas, arrebatadas otras, que atraviesan la pantalla y cautivan, conmueven o turban al espectador gracias al trabajo de unos actores y actrices que son también emblema del nuevo cine alemán. En la octava edición de nuestro ciclo de Cine alemán del siglo XXI, fruto de la colaboración del Aula de Cine de la Universidad de Zaragoza, la Asociación Aragonesa de Germanistas y Profesores de Alemán y el Instituto Goethe de Madrid, tendremos la oportunidad de disfrutar de varios de estos intérpretes, en especial de un elenco de actrices, de procedencia muy diversa, cuya capacidad para involucrar emocionalmente al espectador ha sido unánimemente reconocida por la crítica.
Abre el ciclo Warchild (Stille Sehnsucht – Warchild, 2006), tercer largometraje del director Christian Wagner y segundo capítulo de su proyecto sobre la guerra en la antigua Yugoslavia “Balkan Blues Trilogy”. La película, basada en un caso real, tiene en la carismática interpretación de la macedonia Labina Mitevska, en su capacidad de profundizar en el complejo mundo de sentimientos de una madre en busca de su hija, desaparecida en la guerra de Bosnia, uno de sus pilares fundamentales. En su indagación en los motivos de sus personajes, Wagner logra además un difícil equilibrio entre la empatía y el distanciamiento, apoyado en la magnífica fotografía del film, con unas imágenes a menudo frías, desconcertantes, de una sobriedad casi documental, pero no exentas de lirismo.
Que no hace falta una historia dramática para una interpretación poderosa lo demuestra Birgit Minichmayr en Entre nosotros (Alle Anderen, 2009), de la directora Maren Ade. La actriz austriaca es una de las principales responsables de que logre engancharnos esta historia de amor y desencanto a lo Éric Rohmer, a veces ligera como una brisa matutina, otras sofocante como una tormenta de verano. Excepcionales son también los diálogos que vertebran este relato fílmico sobre las relaciones y roles de pareja, que transcurre a lo largo de unas vacaciones veraniegas en Cerdeña. Por su trabajo, Minichmayr obtuvo el Oso de Plata a la mejor actriz protagonista en la Berlinale de 2009, e idéntico galardón mereció el filme en la categoría de Gran Premio del Jurado.
El amor es también el tema de Tres (Drei/3, 2010), del laureado director Tom Tykwer. Ambientado en Berlín, se trata de un arriesgado y provocador ejercicio de estilo que presenta la singular relación triangular de una pareja enamorada de un mismo hombre a través de continuos cambios de registro, pasando de lo trágico a lo cómico, de lo grotesco a lo emotivo, y cuyo lenguaje visual combina imágenes casi documentales, a veces de gran crudeza, con paralelismos y excursos referenciales cargados de simbolismo. De nuevo son las interpretaciones de sus actores una de las principales bazas para hacer verosímil la historia, sobre todo las de Devid Striesow en el papel de Adam Born, el hombre que conmociona la (presunta) estabilidad de la pareja, y de la austriaca Sophie Rois en el vértice femenino del triángulo, interpretación por la que obtuvo el Premio Nacional de Cine de Alemania (idéntico galardón lograrían Tom Tykwer y Mathilde Bonnefoy por la dirección y el montaje respectivamente).
Muy cercano es el argumento del segundo largometraje de Maggie Peren, El color del océano (Die Farbe des Ozeans, 2011), una coproducción hispano-alemana ambientada en las Islas Canarias que aborda el drama de quienes, huyendo de sus países, llegan a nuestras costas. En el papel protagonista de una turista alemana, cuyos esfuerzos bienintencionados de ayudar a un padre de origen subsahariano y su hijo tendrán consecuencias fatales, destaca la suiza Sabine Timoteo, Premio Nacional de Cine en su país natal por dos trabajos anteriores. Su interpretación es clave para que el filme logre implicarnos emocionalmente sin caer en la sensiblería, al tiempo que nos confronta con los dilemas morales y los límites de nuestros actos en este tipo de situaciones. A ello contribuye también una dirección que, recurriendo al montaje paralelo de los diferentes hilos argumentales, muestra más que explica e interroga más que alecciona al espectador.
Finaliza el ciclo con un auténtico tour de force interpretativo a cargo de la danesa Stine Fischer Christensen, escogida pese a no hablar alemán por Christian Schwochow para protagonizar su tercera película, La invisible (Die Unsichtbare, 2011), en la que da vida a Fine, una joven e introvertida aspirante a actriz de teatro que se ve empujada por su director hasta el límite no solo de sus capacidades interpretativas, sino de su propia identidad y supervivencia como persona. Stine Fischer nos ofrece un admirable ejercicio de introspección sicológica para mostrarnos el doloroso, incluso autodestructivo proceso de maduración de su personaje, en un trabajo que poco tiene que envidiar al de Natalie Portman en Cisne negro (Black Swan, 2010), película con la que el sicodrama de Schwochow ofrece no pocos paralelismos.
Daniel F. Hübner
Adjunto | Tamaño |
---|
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 708.46 KB |
![]() | 920.36 KB |
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609
cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles