Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
La incertidumbre y el desasosiego que inundan el ánimo colectivo continúan en 2021 haciendo mella entre una población que espera con ansia despertar de una pesadilla que parece no tener fin. Esta es la sinopsis de una trama que ha traspasado la gran pantalla, se ha hecho hueco en la vida cotidiana de toda la sociedad y ha obligado a replantearse la labor de muchos agentes sociales.
En el caso del Aula del Cine de la Universidad de Zaragoza, está claro que su papel es contribuir a la defensa de la cultura, uno de los bienes más dañados y olvidados en este particular escenario. Así se transmitió desde el comienzo de este particular curso, en el instante que hubo que coger aire, estudiar las posibilidades y dar un paso adelante para adaptar la dinámica de la actividad. Se decidió entonces buscar una alternativa a la estructura tradicional que había caracterizado a cada uno de los ciclos, optando por celebrar una única sesión semanal y convertir los lunes en el día destinado al séptimo arte dentro de las actividades proyectadas por el Área de Cultura de la Universidad.
Continuando dentro de esa misma línea y gracias al apoyo del personal destinado en Paraninfo, la Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca y del C.M.U. Pablo Serrano de Teruel, encaramos el segundo cuatrimestre planteando en primer lugar una serie de proyecciones que aborden esta vez, no el problema, sino la manera de hacerle frente. Para ello, proponemos dedicar los meses de febrero y marzo a películas que permitan al espectador realizar un ejercicio de abstracción, reflexión y, sobre todo, disfrute. Piezas optimistas, esperanzadoras, que inviten a valorar los pequeños placeres de la vida y que actúen también como ejemplos de resiliencia. Una selección que mantiene la heterogeneidad temática, geográfica y cronológica que ha caracterizado siempre al Aula de Cine, y que en esta ocasión permitirá la convivencia de títulos tan reconocidos como ¡Qué bello es vivir! (1946, Frank Capra) con cintas más desconocidas, entre las que se encuentra La felicidad (1935, Aleksandr Medvedkin).
La carrera de fondo que supone enfrentarse a esta crisis social reclama la intervención de estímulos que ayuden a sobrellevar el día a día, reponerse de la caída y recordar que, entre todos, podremos salir de este túnel. Ése es objetivo que se ha planteado, especialmente en esta ocasión, el Aula de Cine; un proyecto que, siguiendo por supuesto todas las medidas de seguridad pertinentes, continuará mirando hacia adelante y recordando que, una civilización sin cultura está destinada al fracaso.
Ana Asión Suñer
Coordinadora
PELÍCULA | FECHA ZGZ |
FECHA HUESCA | FECHA TERUEL |
'La felicidad (Schastye)' de Aleksandr Medvedkin. 62 min. 1935, Unión Soviética (URSS) |
01/02 | 01/02 | 01/02 |
¡Qué bello es vivir! (It's a Wonderful Life)' de Frank Capra. 130 min. 1946, Estados Unidos |
08/02 | 08/02 | 08/02 |
'Harold y Maude (Harold and Maude)' de Hal Ashby. 90 min. 1971, Estados Unidos |
15/02 | 15/02 | 15/02 |
'Nausicaä del Valle del Viento (Kaze no Tani no Naushika)' de Hayao Miyazaki. 116 min. 1984, Japón |
22/02 | 22/02 | 22/02 |
'Todos dicen I love You (Everyone Says I Love You)' de Woody Allen. 101 min. 1996, Estados Unidos |
01/03 | 01/03 | 01/03 |
'La fortuna de vivir (Les enfants du Marais)' de Jean Becker. 110 min. 1999, Francia |
08/03 | 08/03 | 08/03 |
'El hijo de la novia' de Juan José Campanella. 124 min. 2001, Argentina |
15/03 | 15/03 | 15/03 |
'El gran showman (The Greatest Showman)' de Michael Gracey. 105 min. 2017, Estados Unidos |
22/03 | 22/03 | 22/03 |
Siempre que sea posible las películas se visionarán en V.O.S.E.
Se llevará a cabo un control de asistencia en cada sesión
Adjunto | Tamaño |
---|---|
lunes_del_aula_de_cine_feb_mar_2021.pdf | 1.23 MB |
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609 cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles