Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
El enunciado genérico del ciclo que se proyecta para otoño de 2024 es Rompiendo hormas. Otras historias del cine español.
Tal y como ha señalado Agustín Sánchez Vidal, el trasfondo de un país y la complejidad de España ha sido objeto de apasionados debates que arreciaron durante el zarandeado siglo XX cuando se lo consideró un “enigma histórico”, un “laberinto", o algo “invertebrado”. Pero bajo tantos quiebros identitario aún podían reconocerse continuidades tan llamativas como la vitalidad de su cultura popular, incluso tras la llegada del cine que la rearticuló de abajo arriba, asistido por la industrialización del ocio y el consumo de masas.
A la altura de los años sesenta del pasado siglo, las mutaciones eran de tal calibre que lo popular se había convertido en pop, estableciendo un nuevo pacto que la llegada de la democracia tradujo dos décadas después en un producto tan inclasificable como las películas de Almodóvar, un realizador que tras su audaz vanguardismo terminaría mostrando un hondo enraizamiento en tradiciones de tanto recorrido como el sainete, ya actualizado en la filmografía de Berlanga. No son los únicos sustratos autóctonos reflejados en el cine donde se narran muchos otros, trazando una crónica (dramática o desenfadada, y siempre fascinante) de sus aspectos más insólitos o significativos. Se exploran así nuevas perspectivas sobre el cine, la intrahistoria española y su vida cotidiana revelando sorprendentes atavismos agazapados en nuestro irreductible imaginario colectivo.
Los tres intervinientes alternan sus facetas docentes o ensayísticas con la ficción, para abordar cuestiones tan complejas cómo el papel que desempaña hoy el cine como documento para recuperar la sociología de un país, el trasfondo de una cultura, conectando los relatos cinematográficos con todo tipo de imágenes, músicas, generaciones o cambios políticos.
RETABLOS PARA UNA GUERRA, POR AGUSTÍN SÁNCHEZ VIDAL / 19 DE NOVIEMBRE
¿Qué tienen en común los retablos de las iglesias con las viñetas de "13, Rue del Percebe" de Francisco Ibañez? ¿Y el "Guernica" de Picasso con los Beatos mozárabes? ¿O el "Jardín de las delicias" del Bosco y las pinturas negras de Goya con Valle Inclán y su "Retablo de la lujuria, la avaricia y la muerte"? ¿Y todo ello, a su vez, con el "Retablo de las maravillas" de Cervantes, los géneros costumbristas y "El diablo Cojuelo" de Luis Vélez de Guevara?
La clave radica en sus respectivos procesos de formalización, en sus formas, en sus hormas, que tienen vida autónoma, itinerarios y agendas propias respecto a los contenidos. Aunque para percibirlo hay que romper a menudo los estereotipos que las aprisionan, dejando que se manifiesten en toda su amplitud y profundidad. Eso es lo que se propone en esta conferencia a partir del plano secuencia de una película poco conocida, "Rojo y negro" (Carlos Arévalo, 1942), donde la horma del edificio seccionado a la manera de un retablo se convierte en una dantesca metáfora de la Guerra Civil española.
DESDE BARCELONA CON AMOR. ROVIRA BELETA Y EL CINE DE POSGUERRA, POR FERNANDO SANZ FERRERUELA / 26 DE NOVIEMBRE
La Historia del Cine español durante el franquismo ha adolecido siempre de una cierta mirada centralista, teniéndose en cuenta muchas veces únicamente las productoras, los cineastas y las películas realizadas en la capital de España, como si el resto del país hubiera sido un desierto fílmico. Sin embargo, muchas menos veces se ha prestado atención al rico, heterogéneo y siempre novedoso panorama cinematográfico barcelonés, que mantuvo una extraordinaria actividad a lo largo de las seis primeras décadas del siglo XX. Partiendo de esa premisa, el propósito de esta conferencia es trazar un recorrido por la filmografía del cineasta barcelonés Francisco Rovira Beleta, haciendo especial énfasis en la relación de sus películas con la industria cinematográfica de la Ciudad Condal entre las décadas de los cuarenta y los sesenta, sin la que su obra no habría tenido ninguna razón de ser. Todo ello con el objetivo, por una parte, de ofrecer una mirada diferente sobre el cine español de posguerra, al mismo tiempo que reivindicamos a uno de nuestros “cineastas malditos” más destacado, a la vez que menos conocido y estudiado.
UN PAÍS PARA COMÉRSELO. IDENTIDAD, EROTISMO Y GASTRONOMÍA EN EL CINE DE BIGAS LUNA, POR GONZALO M. PAVÉS / 3 DE DICIEMBRE
Bigas Luna fue, sin duda, uno de los cineastas más carismáticos, originales y brillantes del cine contemporáneo español. A lo largo de casi cuatro décadas de intenso trabajo creativo donde compaginó su pasión por la pintura con los diversos proyectos fílmicos, el cineasta construyó un universo cinematográfico donde fueron es posible distinguir algunos temas recurrentes. Uno de los más obvios y conocidos es su insistencia, casi obsesiva,en relacionar erotismo y gastronomía en muchas de sus películas. Sin embargo, se ha prestado menos atención al hecho de que en ese maridaje de sexo y comida existía un tercer concepto, mucho menos estudiado, que es el de identidad nacional. De esta forma, después de vivir cuatro años en EE.UU., Bigas Luna comenzó a elaborar un discurso identitario cuyas bases no eran políticas, sino pura y gozosamente gastronómicas. Lo ibérico, lo mediterráneo, lo español se representaron en sus películas utilizando, como metáforas, algunos de los platos o alimentos más típicos de la tradición gastronómica nacional. De este modo, la paella, el jamón, la tortilla, las aceitunas o el chorizo aparecen en su obra como símbolos que explican las raíces de la cultura en la Península Ibérica.
Las tres sesiones tendrán lugar en la sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, en la plaza Basilio Paraíso, a las 19:00 horas.
La entrada es libre hasta completar aforo
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609 cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles