Salir
Vicerrectorado de Cultura y Patrimonio
976 762 609 cultura@unizar.es
Imagen cabecera

"El Justicia del reino de Aragón", por Gregorio Colás Latorre. Ciclo 'Los martes del Paraninfo: Cita con los Profesores Eméritos' (8ª edición)

Lugar

Aula Magna 

Horario

19:00 horas

Organizadores
Área de Cultura. Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
Colaboradores
APEUZ (Asociación de Profesores Eméritos de la Universidad de Zaragoza)
Entrada
Libre hasta completar aforo

El Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y la Asociación de Profesores Eméritos de la Universidad de Zaragoza (APEUZ) ofrecerá una nueva sesión del ciclo 'Los martes del Paraninfo: Cita con los Profesores Eméritos'.

La conferencia titulada  El Justicia del reino de Aragón será impartida por el profesor emérito de Historia Moderna, Gregorio Colás Latorre el día 21 de febrero a las 19:00 horas en el Aula Magna.

El Justicia fue una institución privativa del reino de Aragón. En ningún otro territorio europeo se encuentra una institución  semejante. Aragón como el resto de Europa era en lo social y en lo económico una sociedad feudal. Esta sociedad estaba dividida, de acuerdo con la función, en tres grandes  órdenes o estamentos: clero, nobleza y tercer estado. El concepto de igualdad jurídica era desconocido. De manera que según el estatuto jurídico esa sociedad feudal se dividía en privilegiados –– clero, siempre el primero, y nobleza–– y no privilegiados. Esto  era común al continente europeo. Políticamente esa misma sociedad estaba organizada de distintas formas aunque predominaba el absolutismo, hasta el extremo de identificarse el periodo moderno con este  régimen. Otra fórmula de autoritarismo era la autocracia que tenía su referencia en la Rusia de los Zares. En ambos casos, el rey hace las leyes pero no está obligado a cumplirlas y el  tercer estado carece de los  más elementales derechos. Frente a este aplastante dominio del poder personal, la Corona de Aragón era una excepción. En los reinos de Aragón y Valencia y en el principado de Cataluña el régimen político era el pactismo. Las leyes se hacen en Cortes y el rey está obligado a cumplirlas. La sociedad era la misma pero su organización política era radicalmente distinta. De los tres regímenes, el aragonés  era el que había alcanzado un mayor grado de perfección.  Ninguno de los otros territorios tiene unos textos constitucionales semejantes a los aragoneses, ni unos Fueros de Sobrarbe, que los justificaban, ni una institución como el Justicia que nace como juez entre el rey y el reino en el Privilegio  General de 1283, considerado como uno de los textos políticos más importantes de Europa. Desde esa condición de juez fue incrementando sus funciones hasta erigirse además de en juez, en interprete de los fueros y defensor de los derechos forales aragoneses que recuerdan los actuales derechos humanos. Lógicamente, la importancia de las funciones obligó a nombrar ayudantes, lugartenientes capaces de interpretar los fueros, notarios o escribanos, vergueros, porteros…En el siglo XVI sus empleados rondaban las sesenta personas. El Justicia representaba  la institución pero  eran los lugartenientes, doctores en derecho, quienes desempeñaban las funciones. Por eso  Diego Murillo escribió « este magistrado tan poderoso compuesto del Iusticia de Aragon y de sus consejeros,» y « es  un mero executor de lo que sus lugartenientes determinan»

Gregorio Colás Latorre es profesor emérito del departamento de Hª Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.

El profesor Gregorio Colás Latorre ha centrado su investigación en tres aspectos del pasado aragonés: señorío, pactismo y moriscos. Entre sus trabajos destacan La Bailía de Caspe en los siglos  XVI y XVII, que fue el primer trabajo sobre el funcionamiento  del señorío en Aragón,  «La historiografía sobre el señorío tardofeudal», en el que se define con precisión el señorío, «Los fueros y su dimensión social»  publicado en Fueros e Instituciones del Aragón foral, coordinada por él mismo, «Cristianos y moriscos en Aragón: una nueva lectura de sus relaciones y comportamientos en el marco de la sociedad rural» y «Treinta años de Historiografía morisca», entre otros. En  la actualidad está ultimando una monografía sobre la minoría  desde su bautismo hasta la expulsión.

En colaboración con el profesor Salas Auséns  publicaron Aragón Bajo los Austrias y Aragón en el siglo XVI, alteraciones sociales y conflictos políticos además de un bueno número de artículos. También hay que anotar  la dirección de varias tesis de licenciatura, doctorales y trabajos de DEA y la edición crítica y estudio de las  Alteraciones populares de Zaragoza. Año 1591  de Bartolomé Leonardo de Argensola.