Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
EL REY PESCADOR (The Fisher King)
País: Estados Unidos Año: 1991 Duración: 137 min. Color
Dirección: Terry Gilliam.
Guión: Richard LaGravenese.
Fotografía: Roger Pratt.
Música: George Fenton.
Diseño de producción: Mel Bourne.
Dirección artística: P. Michael Johnston.
Decorados: Cindy Carr.
Vestuario: Beatrix Pasztor.
Montaje: Lesley Walker.
Intérpretes: Jeff Bridges, Robin Williams, Amanda Plummer, Mercedes Ruehl, Michael Jeter, Harry Shearer, David Pierce, Ted Ross, Lara Harris, Warren Olney.
Sinopsis: Parry es un profesor de historia ahora vagabundo que vive en un mundo imaginario lleno de castillos, Caballeros Rojos y damas en apuros. Jack es uno de los DJs más aclamados de Nueva York, que por culpa de su prepotencia provoca una tragedia que da al traste con su carrera. Sin un penique y sin perspectivas de futuro, Jack se salva del desastre gracias al más improbable de los salvadores... Parry, quien le arrastra en su búsqueda del Santo Grial.
Frente a la aparente frivolidad de otras adaptaciones recientes del mito artúrico, esta versión de la leyenda, llevada a la pantalla por el ex Monty Python, Terry Gilliam, constituye una obra de culto.
Dentro de la filmografía de Gilliam, El rey pescador es una creación sólida y barroca, cuya profundidad temática barre todo ese repertorio de lugares comunes que los modernos buscadores del Santo Grial se han encargado de poblar con espadachines, brujos y demás guardarropía.
La película toma su título del monarca que recibe como anfitrión a Perceval el Galés cuando éste va en búsqueda del Santo Grial. Se trata de un episodio descrito magistralmente por literatos como Chrétien de Troyes o Wolfram von Eschenbach en la saga novelesca más popular del Medioevo: la que refleja las hazañas del Rey Arturo y sus nobles caballeros.
En la fortaleza del rey pescador, Perceval contempla el cortejo de la lanza sangrante y el Santo Grial en uno de los momentos de evocación visionaria más intensos de la literatura antigua.
De la misma forma que en la mencionada escena se contienen las esencias del misticismo mágico medieval, en la película de Gilliam se narra una penetrante historia de redención y fantasía, alejada de la vulgaridad de otras cintas del mismo género.
Antes de ir a parar al despacho de Gilliam, el guionista Richard LaGravanese se había visto obligado a pasar por una peripecia casi comparable a la de su relato. No en vano, LaGravanese presentó el texto de El rey pescador a todas las productoras conocidas, incluida Walt Disney Pictures, que le propuso adaptar el texto al gusto del público adolescente.
La pasión por el universo del rey Arturo le domina a Terry Gilliam desde el año 1974, cuando dirigió con Terry Jones uno de los títulos más celebrados de Monty Python, Los caballeros de la Mesa Cuadrada y sus locos seguidores, obra maestra de humor descarnado y provocador.
El personaje que interpreta Jeff Bridges responde al nombre de Jack Lucas, un héroe de la radio que llega a las puertas del Infierno empujado por el poder que le da su encumbrada posición, lugar del que le sacará el enloquecido Perry, un profesor de Historia Medieval desquiciado por la muerte de su esposa, causada indirectamente por Lucas.
Robin Williams da vida a Perry, y su forma de interpretar, caótica y desmedida, contrasta con el tono moderado de Bridges, aunque a éste le guste precisar: “No pienso que nuestras técnicas interpretativas sean tan diferentes, porque a mí me gusta planificarlo todo cuidadosamente, pero sin llegar a un punto de bloqueo. A Robin no le interesan demasiado los ensayos; su forma de trabajar resulta muy libre y a mí me gusta seguirle el juego. En el rodaje de El rey pescador mi relación artística con Robin era como una especie de jam session aunque, a decir verdad, en el rodaje no dejamos demasiado espacio para la improvisación”.
En El rey pescador se perfila además uno de los problemas sociales que más preocupan a Bridges: los vagabundos, que, en número creciente, pueblan las calles de las grandes ciudades norteamericanas.
“Casi sin damos cuenta –señala–, nos vamos acostumbrando a ver a esas personas que viven y duermen en las calles, a no podemos bañar en el océano, a no poder comer algunas cosas... Es horrible, pero con el tiempo llegamos a aceptarlo”.
http://www.thecult.es/Cine-clasico/el-rey-pescador-the-fisher-king-1991....
Más información en
http://www.elinconformistadigital.com/2014/08/14/el-rey-pescador-por-fra...
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609 cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles