Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
La exposición, comisariada por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Jaime Brihuega, propone un recorrido que parte de los dibujos histológicos del Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, y atraviesa las obras de reconocidos artistas vinculados con el Surrealismo nacional e internacional, estableciendo así un parentesco visual entre las formas analizadas a través del microscopio científico y el imaginario surrealista, tan cercano al mundo de los sueños.
Santiago Ramón y Cajal recorrió el territorio de los tejidos nerviosos y estableció su cartografía. Impresos y publicados, estos dibujos de Cajal se asomaron al mundo científico lustros antes de que acabase el siglo XIX. Cuando en 1906 se le concedió el Premio Nobel, estas imágenes de los tejidos que generaban los paisajes de la imaginación desbordaron el recinto de lo estrictamente científico y fueron conocidas por sectores más amplios de la cultura. Con ello, sus dibujos quedaron también al alcance de la mano y la imaginación de algunos artistas.
Cuando, a partir de 1926, Lorca y Dalí desde la Residencia de Estudiantes de Madrid fueron seducidos por el Surrealismo, se encontraron con dos grandes fuentes de inspiración. Por un lado, la abrumadora presencia de Cajal y sus dibujos, constantemente refrendada por el trabajo sistemático del equipo de Pío del Río Hortega, que dirigía el laboratorio de histopatología ubicado en la Residencia. Por otro, las ilustraciones de Tanguy y Masson que les llegaban a través de publicaciones y libros franceses.
Así pues, algunos elementos esenciales de los dibujos de Lorca y Dalí se sintetizaron casi de manera espontánea: neuritas, axones, mechones pilosos, pliegues de tejidos mucosos, redes de capilares sanguíneos, números, ‑echas, regueros lamentosos, metáforas celulares, formas cromosómicas... Todo un léxico visual que se desplegaría junto a los demás elementos que en esos momentos estaban configurando la transformación de sus poéticas visuales.
A partir de la eclosión de esta asociación entre lo poético y lo fisiológico, su vigencia (parcial o protagonista) se dejaría sentir con fuerza en la plástica del Surrealismo español e internacional, y rebrotaría tras la Segunda Guerra Mundial en muchas de las experiencias plásticas que han seguido y siguen produciéndose hasta nuestros días.
_______
La exposición se clausura el 16 de enero de 2016.
El horario de visitas es de lunes a sábado, de 11 a 14 y de 17 a 21 horas, y festivos de 11 a 14 horas.
Se realizan visitas guiadas a grupos. Infórmese llamando al 976762096 de lunes a viernes, de 9 a 14 h.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 567.76 KB |
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609
cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles