Universidad de Zaragoza
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social

uzcultur@unizar.es 976 762 609
  • General
    • Presentación
    • Oficinas
    • Directorio
    • Agenda cultural UZ
    • Lista de correo
    • Becas de colaboración
    • Cultura en las redes sociales
    • Memorias
    • Actividades en cartel
    • Actividades realizadas
    • Mapa web
  • Patrimonio
    • Las colecciones de la UZ
    • Patrimonio histórico-artístico
    • Patrimonio científico-técnico
    • Patrimonio Bibliográfico
    • Colecciones Ciencias Naturales
    • Solicitud de imágenes
  • Exposiciones
    • Exposición actual salas Goya y Saura
    • Exposición actual sala África Ibarra
    • Histórico de exposiciones
    • Visitas guiadas
  • MCNUZ
  • Cine/Imagen
    • Ciclo 'La Buena Estrella'
    • Ciclos Aula de cine
    • Cineclub Cerbuna
    • Ciclo 'Vida en Ficciones'
    • Otras ofertas cinematográficas
    • Descuentos y bonificaciones
    • Certamen Internacional Videominuto
  • Música
    • Ciclo Lírica en la Magna
    • Musethica
    • Coros universitarios
    • ParaninFestival
    • Jota en la Academia
    • Cantando a la Navidad
    • Música en el patio
  • Literatura
    • Sin género de dudas
    • Presentaciones de libros
    • Histórico de actividades literarias
    • Otras ofertas literarias
    • Ciclo La Buena Letra
  • Conferencias
    • Ciclo Los martes del Paraninfo: cita con los profesores eméritos
    • Lección Cajal
    • El tiempo de las mujeres
    • La tribuna de la cultura
  • Concursos
    • Certamen Internacional Videominuto
    • Certamen de Música Universitaria. ZerbuRock
    • Histórico de concursos
    • Otros concursos
  • Teatro
    • Muestra de Teatro Universitario
  • Ayudas
    • Programa de ayudas
    • Qué puede subvencionarse
    • Procedimiento e impresos
    • Relación de solicitudes presentadas
    • Actividades subvencionadas
    • Histórico de ayudas
    • Premios Consumo Responsable
  • Paraninfo
    • Historia del edificio
    • Galería de imágenes
    • Visitas guiadas
    • Solicitud de salas
    • Actividades
imagen cabecera
Servicio de Actividades Culturales » Exposición 'Zaragoza estereoscópica. Fotografía profesional y comercial'

Exposición 'Zaragoza estereoscópica. Fotografía profesional y comercial'

  • Inicio
    • AGENDA

Inscríbete a las listas de cultura

Fecha: 

De 04/10/2016 hasta 14/01/2017

Lugar: 

Edificio Paraninfo. Salas Goya y Saura

Horario: 

De lunes a sábado de 11 a 14 y de 17 a 21h.

Organizadores: 

Área de Cultura. Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social

Colaboradores: 

Ayuntamiento de Zaragoza

Entrada: 

Libre

Cuando tras la Exposición Universal de Londres de 1851 un funcional y sencillo instrumento óptico, bautizado como estereoscopio Brewster, facilitó el hasta entonces complejo proceso de visualización de imágenes en tres dimensiones, los más inquietos y audaces de entre los profesionales de la fotografía, tanto en Europa como en Norteamérica, comenzaron a experimentar en busca de esa ilusión de relieve que concedía a sus imágenes fotográficas la percepción binocular. Ese será el caso de algunos de nuestros pioneros locales de la fotografía como Mariano Júdez y Ortiz (1832-1874), y de otros que seguirán sus pasos como Anselmo (1830-1896) e Ignacio Coyne (1872-1912), Venancio Villas Langa o Constantino J. Gracia, entre otros.

Prestigiosos gabinetes galos como Ferrier et Soulier (1863-1864), Jean Laurent & Cía (1863 y 1877) y J. Lévy et Cie. (1889), británicos como Frank M. Good (1868-1869) e incluso austrohúngaros como Alois Beer (1907-1910), dejarán también valiosos testimonios gráficos de su presencia en nuestra ciudad.

El comienzo del siglo XX será testigo de la consolidación del monopolio de la estereoscopía comercial en manos de las grandes compañías norteamericanas, Underwood & Underwood y Keystone View Company, que impondrán sus tarjetas curvas o cóncavas. En nuestro país solo la editorial barcelonesa de Alberto Martín se atrevió a desafiar su hegemonía con su exitosa serie denominada «El Turismo Práctico».

A mediados de la década de 1930 la fotografía profesional estereoscópica comenzaba a perder vigencia, convirtiéndose apenas en algo residual o testimonial. Fue entonces cuando irrumpió en escena la editorial Rellev, que diseñó una nueva colección de «Vistas Estereoscópicas de España», más funcional y sobria, alejada de las retóricas finiseculares.

Por último, el inesperado resurgir de la fotografía estereoscópica en la llamada «Era de los plásticos» vendrá de la mano del gigante norteamericano y su popularísimo visor View-Master, al que los cordobeses de la empresa Arpa Color S.A. darán su réplica castiza a comienzos de la década de 1950. El mercado europeo, en cambio, será cosa de las editoriales francesas, fundamentalmente Lestrade y Bruguière, quienes marcarán el paso durante la década de 1960. Será entonces cuando el ilerdense Jaime Calafell comience a inundar la costa del Mediterráneo con sus grandes visores estereoscópicos, eléctricos y de pago, conocidos con el nombre de «Marte Visión».

Ver vídeo

Anexos: 

AdjuntoTamaño
PDF icon dossier_zaragoza_estereoscopica.pdf1.14 MB
Compartir: Facebook Twitter Google Plus Delicious 

  Servicio de Actividades Culturales  Teléfono  976 762 609  Email  uzcultur@unizar.es / cultura@unizar.es / Horario de atención al público: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h

  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

    Oferta de estudios

  • Estudios de grado
  • Másteres universitarios
  • Estudios de doctorado
  • Estudios propios

Perfiles

  • Estudiantes
  • Personal docente e investigador
  • Personal de administración y servicios
  • Instituciones y empresas
  • Prensa
  • Pedro Cerbuna,12
  • 50009 Zaragoza - España
  • Tel: 976 76 10 00
  • ciu@unizar.es
  • rss
Logo universidad
  • Aviso Legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Accesibilidad