Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
(Zaragoza, miércoles 29 de julio de 2015). El trabajo Mural rojo #6 y Mural azul #6 del artista zaragozano Roberto Coromina (Remolinos (Zaragoza), 1965) ha sido el ganador del I Concurso de Proyectos Artísticos “In situ” de la Universidad de Zaragoza, un certamen creado con el objetivo de estimular y fomentar la creación contemporánea y el arte público en los espacios universitarios. El jurado, presidido por la Vicerrectora de Cultura y Política Social Concha Lomba (Catedrática de Historia del Arte), e integrado por Juan Carlos Lozano (Director del Área de Cultura y profesor titular de Historia del Arte) como secretario; Chus Tudelilla, (crítica Periódico de Aragón); Alejandro Ratia, (crítico Heraldo de Aragón); Jesús Pedro Lorente, (Universidad de Zaragoza, especialista en Arte Público); y Enrique Larroy, (pintor); ha seleccionado esta obra entre los 22 proyectos presentados a concurso.
La obra, que se instalará en la sala del restaurante del edificio Paraninfo, son dos murales opuestos de grandes dimensiones, uno rojo y otro azul, con sendos círculos de un diámetro de 5 metros cada uno atravesados por líneas rectas que convergen en un punto y dan luz y volumen a la obra. Estas formas circulares, con un punto en el que convergen todas las líneas, podrían ser un planeta imaginado, una constelación en movimiento o una estrella fugaz, quedando la interpretación final en manos del espectador.
Roberto Coromina es un reconocido artista con una gran trayectoria expositiva en la que cabría destacar exposiciones individuales en los Museos Pablo Serrano, Palacio de Sástago, Sala Juana Francés y Museo de Zaragoza; así como en prestigiosas galerías españolas (Madrid, Barcelona, Huelva, Sevilla, Córdoba, Tarragona, Murcia, Cáceres) y del extranjero (Italia, Nueva York) y con premios como el del Certamen de Pintura Salvador Soria, Benissa; o el Primer premio Universidad de Murcia; Accesit en el XXXVII Premio Bancaja de Pintura, Valencia; Premio de dibujo en el V Premio “Isabel de Portugal”. Zaragoza; o el Segundo premio en la VIII Biennal de Barcelona. Ha sido becado por el Ministerio de Cultura, Triangle Artist´ Workshop de Brooklyn, Nueva York; Fundación Marcelino Botín. ISCP de Nueva York; Beca en la Casa de Velázquez, Diputación de Zaragoza; Becas de Estudios Artísticos en el Extranjero de la Diputación de Zaragoza y de la Generalitat de Cataluña respectivamente; en la Ecole Nationale Superieure des Beaux-Arts, París o en la Winchester School of Art, de Gran Bretaña.
Con esta intervención ahonda en sus intereses y líneas de trabajo, cuestionando la pintura, sus imágenes, percepción, presencias y ausencias. El artista utiliza diferentes técnicas y soportes, unas veces más fiel a la tradición, otras creando objetos y ocupando el espacio, con el objetivo de hacer partícipe al público de su investigación y que la obra de arte emocione al espectador.
Roberto Coromina explica su obra:
En el proyecto que presenté a esta convocatoria decía que mi fuente de inspiración es la historia del Arte y de la Pintura. En este caso artistas y obras como; el Greco y el Entierro del Conde de Orgaz, El Bosco y el Jardín de las delicias, Patinir y El paso de la laguna Estigia y tantos otros que han trabajado sobre ideas enfrentadas y complementarias.
Revisando estas grandes obras de artistas clásicos encontramos el tema del cielo y del infierno, el mundo terrenal y el celestial, lo divino y lo humano, lo mental y lo pasional, lo frío y lo cálido.
He sintetizado con un lenguaje contemporáneo y con dos colores, el rojo y el azul. Estos colores los he utilizado en otras ocasiones, en pinturas e instalaciones.
Otro de los temas que he trabajado es el cosmos, las estrellas, los planetas, el origen del Universo, este es el tema que he desarrollado en este proyecto.
He dibujado dos círculos de un diámetro de 464 cm cada uno. Los dos círculos están atravesados por líneas rectas que convergen en un punto, que dan luz y volumen a la obra. En el mural azul he dibujado 119 líneas de diferentes medidas y en el mural rojo 126 líneas. Las dos imágenes similares en su forma pero enfrentadas en su color, murales que siempre se verán por separado, aún estando uno frente al otro a pocos metros de distancia.
Estos círculos con un punto en el que convergen todas las líneas podrían ser una planeta imaginado, una constelación en movimiento o una estrella fugaz, no hay una interpretación única, queda en los ojos del espectador el acabar la obra.
DATOS TÉCNICOS
El centro de la circunferencia está dibujado a 365 cm (3+6+5=14/2=7) del suelo y a 281 cm de la ventana, de tal manera que la circunferencia dista 133 cm (3+3+1=7)del suelo y 43cm (4+3=7) de la moldura del techo. La distancia de la circunferencia a la ventana es de 49 cm (7x7=49) y a la pared contraria 101 cm (101/14=7,2). La distancia del suelo al punto desde el que he dibujado las líneas rectas es de 347 cm (3+4+7=14/2=7). El diámetro de la circunferencia es de 464 cm (4+6+4=14/2=7).
He dibujado 119 (119/17=7) líneas blancas en el mural azul y 126 (126/18=7) líneas en el mural rojo.
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609
cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles