Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
El Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y la Asociación de Profesores Eméritos de la Universidad de Zaragoza (APEUZ) ofrecerá una nueva sesión del ciclo 'Los martes del Paraninfo: Cita con los Profesores Eméritos'.
La conferencia titulada Paisajes sagrados será impartida por el profesor emérito Francisco Marco Simón el día 1 de febrero a las 19:30 horas en el Paraninfo.
Francisco Marco Simón es catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza. Director de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Zaragoza (2012-2017). Correspondiente de la Real Academia de la Historia. Benjamin Meaker Visiting Professor en el Institute for Advanced Studies, University of Bristol (1999-2000). Premio Europa (2006) de la Prehistoric Society de Londres. Premio Civitas Europae (2019) de la “Asoziazione Anassilaos”, Reggio Calabria. Su actividad investigadora se ha centrado sobre todo en el estudio de los sistemas religiosos en el mundo antiguo. Ha publicado casi tres centenares de artículos científicos y una treintena de libros (como autor o editor), entre ellos Illud Tempus. Mito y cosmogonía en el mundo antiguo (Zaragoza, 1988); Flamen Dialis. El sacerdote de Júpiter en la religión romana (Madrid, 1996); Die Religion im keltischen Hispanien (Budapest, 1998); Contesti Magici / Contextos Mágicos, De Luca Editore d’Arte, Roma, 2012 (editado con Marina Piranomonte); Choosing Magic. Contexts, Objects, Meanings: The Archaeology of Instrumental Religion in the Latin West, De Luca Editore d’Arte, Roma 2020 (editor junto con Richard Gordon y Marina Piranomonte); From Ancient Rome to Colonial Mexico: Religious Globalization in the Context of Empire. University Press of Colorado, Louisville (editado junto con David Charles Wright-Carr), en prensa; Cultus deorum. La religión en la Roma antigua, Madrid (en prensa). Organizador y editor (con F. Pina Polo y J. Remesal) de los Coloquios Internacionales de Historia Antigua “Universidad de Zaragoza” en la serie “Instrumenta” de la Universidad de Barcelona (10 volúmenes publicados bianualmente desde 2002).
Resumen de la conferencia Paisajes sagrados:
¿Qué es lo que hace sagrado a un paisaje? Partiendo de la enorme variedad existente, se analiza en primer lugar el paisaje en cuanto construcción social. La temporalidad del paisaje hace necesario considerar no sólo su creación, manipulación y transformación en función de contextos culturales específicos, sino también los modos como se interpreta o influye sobre personas y grupos (las peregrinaciones como “terapia en el espacio” son un ejemplo claro). En segundo lugar, la intervención se centra en los paisajes rurales en la Antigüe¬dad, y más concretamente en el occidente del Imperio Romano, sin desechar la comparación con otros horizontes culturales. Una cuestión clave es la visibilidad de los santuarios y la emergencia de la escritura como elemento de memorialización del paisaje (en la montaña, el bosque sagrado o las aguas). También, la toponimia local relacionable con antiguos nombres divinos, o incluso posibles mitos que sirven para explicar determinados rasgos del territorio (Hércules sería un buen ejemplo). Por último, se alude a ejemplos de monumentalización arquitectónica inherente a la romanización religiosa, así como a la cristianización de lugares ancestrales de memoria.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
cartel_martes_7a_edicion.pdf | 6.08 MB |
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609 cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles