Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
La presentación de las siguientes publicaciones, con la presencia de los directores y coordinadores de las obras, tendrá lugar el próximo miércoles 9 de febrero de 2022, a las 19:30 horas, en la sala Pilar Sinués del edificio Paraninfo.
Biblioteca Turolense, 1 IET, Teruel, 2021, 728 págs.
ISBN 978-84-17999-43-8
Desideri Lombarte Peñarroya de Tastavins, (Teruel, 1937 – Barcelona, 1989)
Escritor e investigador español en lengua catalana. Nace en el Mas del Molinar, situado en el término de Peñarroya de Tastavins, en plena Guerra Civil Española. Cuando finaliza la escuela de su pueblo, debe marchar interno a Alcañiz para estudiar el bachillerato elemental. Después, vuelve a casa y trabaja de labrador en la finca familiar. Son unos años muy duros para el mundo agrario y esta situación se agrava a raíz de la fuerte helada del 1956. El año siguiente, a los diecinueve años, emigra a Barcelona, como tantos otras jóvenes de la zona, donde se quedará a vivir manteniendo un estrecho contacto con su pueblo. Se casa con Rosalía, de la misma población, con quien tiene tres hijas y trabaja como delineante. A los cuarenta y cuatro años, la gravedad de su estado de salud, con afecciones renales y cardíacas y la crisis en el sector de la construcción le obligan a dejar el trabajo. Ante estos problemas, Desideri responde dedicándose a su gran pasión: escribir e investigar. Así, su trayectoria como escritor se concentra en los diez últimos años de su vida. Una década prodigiosa, corta pero intensa, durante la cual produce una extensa y variada obra. En 1989, a los cincuenta y tres años, le llega la muerte cuando estaba en el momento más rico y prolífico de su trayectoria literaria.
Es uno de los escritores contemporáneos más importantes de la literatura en catalán en Aragón. Literariamente es un hombre completo: destaca como poeta, pero también escribe teatro y novela, hace trabajos de búsqueda histórica y antropológica, artículos de opinión, además de numerosos dibujos para ilustrar sus trabajos.
Con un lenguaje popular y aparentemente sencillo, escribe principalmente sobre temas relacionados con su tierra natal: las tradiciones, el paisaje, la gente, la villa, las leyendas, la historia, los sentimientos... Un mundo rural que desaparece y que él recupera a través del ritmo de la palabra, con una mirada nostálgica y romántica, pero también reflexiva y a veces crítica e irónica.
También fue un importante dinamizador cultural que participó en los movimientos culturales que emergen con fuerza en los años ochenta con la ilusión de la democracia. Entre otras cosas, trabajó mucho por la dignificación de su lengua en Aragón y fue miembro fundador y vicepresidente de la Asociación Cultural del Matarraña y uno de los organizadores en Aragón del II Congreso de la Lengua Catalana (1986).
Publicó en todo tipo de soportes: revistas culturales, diarios, programas de fiestas de las poblaciones de la comarca, etc. Sólo vio dos libros publicados y la mayor parte de su obra ha sido publicada a partir de los años noventa, tras su muerte. Recibió ayudas para la búsqueda y la publicación, tanto desde el gobierno de Aragón como de Cataluña.
Paralelamente a su actividad como investigador, autor teatral y narrador, Desideri Lombarte cuenta con una extensa producción poética que se recoge íntegra, por primera, en este volumen que inaugura la colección Biblioteca Turolense del IET.
Su poesía se caracteriza por ser claramente descriptiva e histórico-legendaria, crónica detallada del pasado colectivo de Peñarroya y su término, que se convierte en un canto evocativo y reivindicativo de un mundo rural condenado a desaparecer, rescatando el recuerdo y su lengua catalana, de gran riqueza léxica sobre todo en la descripción de costumbres, geografía, flora y fauna del Alto Matarraña.
COLECCIÓN ANTOLOGÍAS POÉTICAS
El Instituto de Estudios Turolenses y la editorial Los libros del gato negro coeditan una nueva colección, que lleva por título Antologías Poéticas, en la que se van a recoger las voces de poetas que nacieron, vivieron o trabajaron en Teruel.
Ildefonso-Manuel Gil (Paniza, 1912- Zaragoza, 2003)
Selección y preámbulo de Juan González Soto
Ildefonso-Manuel Gil nació en el pueblo de Paniza, el 22 de enero de 1912 y fue enterrado en Daroca en el 2003, a la edad de 91 años. “Hombre de la generación del 36” como él mismo se definió. Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y doctorado en Letras. Fundó la revista Literatura, con su compañero Ricardo Guillón y dio clases en el Colegio Santo Tomás de Zaragoza.
Sufrió la represión de la dictadura franquista y fue encarcelado en Teruel durante la guerra civil, como un destacado republicano. En los años 60 marchó exiliado a Estados Unidos para impartir clases de literatura en una universidad neoyorquina, donde trabajó hasta su jubilación. En 1983, durante la transición, volvió a España, fijando su residencia en Zaragoza. En esta ciudad, dirigió a partir del mismo año de 1983 la Institución “Fernando el Católico" y de la que fue designado consejero de honor. Fue miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, y como tal, correspondiente miembro de la Real Academia Española. Durante estos años, recibió varios galardones: en 1982, le fue concedida la Medalla de Oro de Zaragoza; en 1993, la Medalla de Santa Isabel de Portugal; Aragonés de Honor en 1996 y recibió la Medalla de Honor de la Institución "Fernando el Católico" en 2000.
En la antología que abre la colección se han seleccionado los poemas de Ildefonso-Manuel Gil que nacieron en Teruel o fueron inspirados tras su estancia en la ciudad. En su caso sufrió una experiencia dramática y en sus versos transmite lo que vivió y padeció durante los siete meses que estuvo encarcelado en los sótanos del Seminario turolense en la guerra civil.
José Antonio Labordeta (Zaragoza, 1935-2010)
Preámbulo de Ángela Labordeta y selección de Antonio Pérez Lasheras.
Cursó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Zaragoza y en la escuela familiar, donde concluyó el bachillerato; se matriculó en derecho y, finalmente, se licenció en filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza, que le nombró en 2010 doctor honoris causa. En 1964 aprobó las oposiciones de enseñanzas medias, como profesor de geografía, historia y arte y fue destinado al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel, ciudad en la que residió seis años. La ciudad de Teruel y la poesía se convirtieron en el buque insignia de todo un pensamiento y forma de vida que posteriormente desarrolló Labordeta en todas sus facetas artísticas, profesionales y personales. Muchas de las proclamas que aún hoy siguen vigentes él las derramó en sus versos a medida que iba descubriendo esta tierra.
Regresó a su Zaragoza natal en 1970, donde siguió impartiendo docencia en el colegio El Buen Pastor —como director y profesor de historia— y en el instituto de bachillerato Ramón Pignatelli —situado en el Alto Carabinas de Zaragoza—. En 1972 fundó, junto con Eloy Fernández Clemente —a quien había conocido en su estancia en Teruel—, la revista cultural Andalán.
En 1976 participó en la creación del Partido Socialista de Aragón y más tarde se presentó al Senado por Izquierda Unida. Como miembro de Chunta Aragonesista (CHA), fue elegido diputado por Zaragoza en el año 2000, y fue el representante de este partido aragonesista en el Congreso de los Diputados desde el año 2000 hasta el 2008.
José Antonio Labordeta falleció en la madrugada del 19 de septiembre de 2010, en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, a la edad de 75 años, a causa de un cáncer que le fue diagnosticado en 2006, y que le obligó a permanecer postrado en su casa los últimos meses de su vida.
El último acto público que protagonizó se produjo el 6 de septiembre de 2010, cuando los ministros de Defensa, Carme Chacón, y de Educación, Ángel Gabilondo, le entregaron en su casa la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio; un reconocimiento que el Gobierno le concedió por su sabiduría, su pasión, sus convicciones y su defensa de la libertad y el pueblo, motivos por los que también le otorgó la Medalla al Mérito en el Trabajo.
Enrique Villagrasa (Burbáguena, 1957)
Preámbulo de Jaime Siles, epílogo de Antonio Pérez Lasheras y selección del autor.
Enrique Villagrasa González nació en Burbáguena (Teruel), en 1957. En la actualidad reside en Tarragona. Periodista y lector de poesía. Ha escrito varios libros de poemas. Ha sido incluido en varias antologías y están traducidos algunos de sus poemas a otros idiomas, como el árabe, el francés, el italiano, el húngaro, el inglés, el ruso, el chino, el rumano, el croata y el portugués. Colabora como crítico en Librújula, librujula.com, Turia y Alhucema. Sus últimas publicaciones son "Queda tu sombra" (Huerga & Fierro, 2019) y "La poesía sabe esperar" (Igitur, 2019). Está en la Antología de poesía aragonesa del siglo XXI (Parnaso 2.0, Gobierno de Aragón, 2016) y en Mar sin fronteras. Antologia liquida di poesía spagnola contemporanea (Stilo Editrice, 2020). Es codirector de la nueva colección de poesía Rayo azul (Huerga y Fierro).
El tercer libro de la colección se dedica a un autor que nació en la provincia de Teruel, en la localidad de Burbáguena, y que vive en Tarragona. En los poemas de Enrique Villagrasa suelen estar muy marcados los espacios, entre los que destaca su pueblo natal y las riberas del Jiloca, que quedan transformados en un lugar mítico, inexistente, evocado e invocado por el recuerdo a través de ese proceso mágico que es el acto creativo. Esos espacios míticos nos llevan a la infancia, el paraíso perdido que se pretende recuperar por medio del recuerdo.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
antologias_poeticas_y_desideri_1.pdf | 118.66 KB |
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609 cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles