Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
SER O NO SER (To Be or Not to Be)
País: Estados Unidos Año: 1942 Duración: 99 min. B/N
Dirección: Ernst Lubitsch.
Guion: Edwin Justus Mayer según un argumento original de Melchior Lengyel.
Fotografía: Rudolph Maté.
Música: Werner R. Heymann.
Diseño de producción: Vincent Korda.
Decorados: Julia Heron.
Montaje: Dorothy Spencer.
Intérpretes: Carole Lombard, Jack Benny, Robert Stack, Felix Bressart, Lionel Atwill, Stanley Ridges, Sig Ruman, Tom Dugan, Charles Halton, George Lynn, Henry Victor, Maude Eburne, Halliwell Hobbes, Miles Mander.
Sinopsis: Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Varsovia, durante la ocupación alemana. El profesor Siletsky, un espía al servicio de la Gestapo, está a punto de entregar una lista con el nombre de los colaboradores de la Resistencia. Joseph Tura, actor polaco, intérprete de Hamlet, y su esposa, María Tura, también conocida actriz, se verán envueltos en una trama para evitarlo que implicará a los actores de su compañía.
“La sátira es el arma más eficaz contra el poder: el poder no soporta el humor, ni siquiera los gobernantes que se llaman democráticos, porque la risa libera al hombre de sus miedos”.
(Dario Fo)
Segunda Guerra Mundial. Tras la ocupación de Varsovia por los nazis, una compañía teatral encabezada por el actor Joseph Tura (Jack Benny) y su esposa, María Tura (Carole Lombard), urde un plan para entrar en el cuartel general de las SS y evitar que una importante información relativa a los grupos de resistencia caiga en manos alemanas.
To Be or Not to Be, cuyo título hace referencia al célebre soliloquio de Hamlet, de William Shakespeare, se estrenó en Estados Unidos el seis de marzo de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial. Hacía muy poco que los norteamericanos habían entrado en el conflicto después del ataque japonés a su base naval de Pearl Harbor el siete de diciembre de 1941. En Europa, sólo el Reino Unido y la Unión soviética parecían aguantar el empuje conquistador de la Alemania de Hitler. La guerra aún no se había decantado hacia ningún lado, aunque pronto empezaría a hacerlo. En ese turbulento contexto internacional, el gran Ernst Lubitsch, judío alemán que emigró a América huyendo precisamente de los nazis, convencido por el guionista Melchior Lengyel, quien también concibió Ninotchka, decidió realizar esta magistral sátira anti nazi que continúa siendo una de las comedias más brillantes de la historia del cine. Mi favorita, desde luego.
Un falso Adolf Hitler dando un paseo por el centro de Varsovia, un joven oficial de aviación que se levanta de su butaca cada vez que se inicia el soliloquio con anterioridad citado, un divo del teatro que parece más celoso de su profesión que de la fidelidad de su esposa, una mascarada delante de las narices del mismísimo Führer, la suplantación del profesor Siletsky por parte de Joseph … son muchos los momentos, personajes, situaciones y diálogos, a cual más antológico, que no se pueden olvidar después del visionado de Ser o no ser. No obstante, existe uno que refleja, quizá como ningún otro, la profunda tristeza de los acontecimientos que aquí se revisten con los ropajes del humor. Me refiero al monólogo que uno de los actores secundarios de la compañía, al que interpreta Felix Bressart, recita al llegar el clímax del filme. Se trata de un texto extraído de otra obra de Shakespeare, en este caso El mercader de Venecia, y dice lo siguiente: “… ¿Y cuál es su motivo? Que soy judío. ¿Es que el judío no tiene ojos? ¿Es que el judío no tiene manos, órganos, dimensiones, sentidos, afectos, pasiones? ¿No es alimentado con la misma comida y herido por las mismas armas, víctima de las mismas enfermedades y curado por los mismos medios, no tiene calor en verano y frío en invierno, como el cristiano? Si nos pincháis, ¿no sangramos? Si nos hacéis cosquillas, ¿no reímos? Si nos envenenáis, ¿no morimos? Si nos ultrajáis, ¿no nos vengaremos?”. Al escucharlo, resulta imposible no pensar en los campos de exterminio nazis donde tantos y tantos judíos perdieron sus vidas.
El reparto en su conjunto está perfecto, destacando las composiciones del poco prolífico Jack Benny, y de la guapísima y malograda Carole Lombard, por entonces mujer de Clark Gable, que falleció en un trágico accidente aéreo semanas antes del estreno de la película. Tenía sólo treinta y tres años. Una lástima la prematura muerte de esta enorme actriz de comedia que ya había trabajado con directores de la talla de Howard Hawks, Gregory La Cava o William A. Wellman. Entre los secundarios sobresalen el mencionado Felix Bressart, Lionel Atwill o Sig Ruman. Este último da vida al idiotizado Coronel Ehrhardt, uno de los personajes más divertidos de toda la función.
Ya termino. “Ser o no ser, he aquí la cuestión…”. Pero bueno, ¿ustedes también se levantan? Obra maestra.
http://johannes-esculpiendoeltiempo.blogspot.com.es/2013/12/ser-o-no-ser...
Más información en
http://www.bandejadeplata.com/criticas-de-cine/ser-o-no-ser-to-be-or-not...
Adjunto | Tamaño |
---|---|
01-ser_o_no_ser.pdf | 81.69 KB |
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609 cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles