Universidad de Zaragoza
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social

uzcultur@unizar.es 976 762 609
  • General
    • Presentación
    • Oficinas
    • Directorio
    • Agenda cultural UZ
    • Lista de correo
    • Cultura en las redes sociales
    • Memorias
    • Actividades en cartel
    • Actividades realizadas
    • Mapa web
  • Patrimonio
    • Las colecciones de la U. de Zaragoza
    • Patrimonio histórico-artístico
    • Patrimonio científico-técnico
    • Patrimonio Bibliográfico
    • Colecciones Ciencias Naturales
    • Solicitud de imágenes
  • Exposiciones
    • Exposición actual
    • Sala África Ibarra
    • Histórico de exposiciones
    • Visitas guiadas
  • Cine/Imagen
    • Ciclo 'La Buena Estrella'
    • Ciclos Aula de cine
    • Certamen Internacional Videominuto
    • Cineclub Cerbuna
    • Ciclo 'Vida en Ficciones'
    • Descuentos y bonificaciones
    • Otras ofertas cinematográficas
  • Música
    • Ciclo Lírica en la Magna
    • Musethica
    • Coros universitarios y Orquesta Clásica Universitaria
    • Certamen de Música Universitaria. ZerbuRock
    • Conciertos bonificados de la Sociedad Filarmónica
    • Otras ofertas musicales
  • Museo CCNN
  • Teatro
    • Muestra de Teatro Universitario
    • Programas de descuentos
    • Talleres de teatro
  • Letras
    • Histórico de actividades literarias
    • Otras ofertas literarias
  • Concursos
    • Certamen Internacional Videominuto
    • Certamen de Música Universitaria. ZerbuRock
    • Histórico de concursos
    • Otros concursos
  • Cursos/Charlas
    • Otras ofertas de cursos
  • Ayudas
    • Programa de ayudas
    • Qué puede subvencionarse
    • Procedimiento e impresos
    • Relación de solicitudes presentadas
    • Actividades subvencionadas
    • Histórico de ayudas
  • Paraninfo
    • Historia del edificio
    • Galería de imágenes
    • Visitas guiadas
    • Solicitud de salas
    • Actividades
imagen cabecera
Servicio de Actividades Culturales » WHEN I SAW YOU (Lamma shoftak) (Ciclo 'Derechos de infancia y adolescencia VI')

WHEN I SAW YOU (Lamma shoftak) (Ciclo 'Derechos de infancia y adolescencia VI')

  • Inicio
    • BOLETÍN SEMANAL

Fecha: 

De 21/03/2017 hasta 27/03/2017

Lugar: 

Lugar de celebración en Zaragoza: CMU Pedro Cerbuna (C/ Domingo Miral, s/n);

Lugar de celebración en Huesca: Facultad de Empresa y Gestión Pública (Plaza de la Constitución, 1);

Lugar de celebración en Teruel: Colegio Mayor Pablo Serrano (Ciudad Escolar, s/n).

Horario: 

Zaragoza: 21 de marzo. 19,30 horas.

Huesca: 27 de marzo 19 horas.

Teruel: 21 de marzo 19 horas.

Organizadores: 

Área de Cultura. Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social

Colaboradores: 

Vicerrectorados de los campus de Huesca y Teruel, Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca, Colegio Mayor Pablo Serrano de Teruel

Entrada: 

Libre hasta completar aforo

WHEN I SAW YOU (Lamma shoftak)

País: Palestina-Jordania-Grecia-Emiratos Árabes Unidos    Año: 2012       Duración: 94 min.       Color

 

Dirección y guion: Annemarie Jacir.

Fotografía: Hélène Louvart.

Música: Kamran Rastegar.

Diseño de producción: Hussein Baydoun.

Vestuario: Hamada Atallah.

Montaje: Annemarie Jacir y Panos Voutsaras.

Intérpretes: Mahmoud Asfa, Ruba Blal, Saleh Bakri, Ali Elayan, Firas Taybeh, Ruba Shamshoum, Ahmad Srour.

 

Sinopsis: Jordania, 1967. Miles de refugiados palestinos cruzan la frontera. Separado de su padre por el caos de la guerra, Tarek, de 11 años, y su madre, Ghaydaa, están entre las últimas oleadas y son alojados en un refugio temporal, mientras esperan reunirse con su padre y esposo. Tarek, con su espíritu libre y su naturaleza curiosa, explora la zona y se encuentra con un grupo de guerrilleros…

 

 

Sueño de libertad (Al verte, en algunos países) cuenta la historia de una familia palestina (madre e hijo), desplazada después de la Guerra de los Seis Días (1967), que se ve obligada a vivir en un campo de refugiados en Jordania. La escena inicial sintetiza de alguna manera el leitmotiv de esta película: un niño en una carretera que se pierde en el horizonte, en medio del desierto, trata de avanzar lo más rápido posible subido en unos patines de la época (de los que tenían cuatro ruedas metálicas y se amarraban al zapato), que apenas logran rodar algo sobre el asfalto rústico, tratando de escapar a un puñado de niños que lo persiguen.

 

Tarek, el protagonista, es un niño rebelde por naturaleza que no encuentra la respuesta a una pregunta simple, pero determinante de su nueva vida: ¿Por qué no podemos volver a casa? No encuentra la respuesta por dos razones. Es tan solo un niño y las causas del conflicto árabe-israelí son ajenas a él, y tal vez su madre, a pesar de ser increpada y culpada por el niño en su ingenuidad, no tiene el corazón para darle una respuesta desesperanzadora. Sabiendo que llegaron al campo de refugiados caminando, Tarek decide un día, en lugar de asistir a la improvisada escuela, simplemente volver caminando a casa. Al poco tiempo es detectado por un grupo de milicianos palestinos rebeldes fedayín, quienes para protegerlo, y llevados por la inmediata empatía que les produce su determinación, astucia y simpatía, tratan de disuadirlo, al menos provisoriamente, de seguir su camino y terminan por adoptarlo como “mascota”.

 

Aunque algunos podrán criticar que la película aborda este conflicto desde un ángulo “ligero”, su encanto radica precisamente en lograr mostrar este enorme drama desde la perspectiva ingenua de un niño. Donde un soldado vería simplemente un velo de tienda de acampar en la noche, Tarek ve un lienzo lleno de estrellas; donde cualquier adulto vería munición sucia, Tarek ve muñecos que utiliza como juguetes. El lugar y los hechos que marcan el desenvolvimiento de la historia, sugerirían un tono de película denso y gris; sin embargo termina siendo más bien alegre en muchos de los pasajes, mostrando a los fedayines como personas entregadas a su idealismo, pero del común, casi familiares, motivados quizás por la candidez que Tarek les ha llevado. Las escenas del grupo cantando y bailando son un buen ejemplo de esto.

 

Es más bien inusual encontrar una película que cuente este lado de la historia. Los hechos marcan que los milicianos fedayines que aquí se muestran muy “a lo Ché Guevara” terminaron extremando su idealismo hasta ser catalogados de terroristas. Los hechos registran también, ante el resto del mundo, actos lamentables para ambos lados del conflicto. Para alguien que no tome partido, parecería ser un ejemplo macabro del dilema del “huevo y la gallina”. La película parece evitar juzgar, logrando sin embargo hacer reflexionar un poco y preguntarse: ¿Qué hubiera pasado si todos estos niños simplemente hubieran podido volver a casa?

 

http://distintamirada.com/pelicula-cine-critica/sueno-de-libertad-al-verte/

Anexos: 

AdjuntoTamaño
PDF icon 08-when_i_saw_you.pdf66.54 KB
Compartir: Facebook Twitter Google Plus Delicious 

  Servicio de Actividades Culturales  Teléfono  976 762 609  Email  uzcultur@unizar.es

  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

    Oferta de estudios

  • Estudios de grado
  • Másteres universitarios
  • Estudios de doctorado
  • Estudios propios

Perfiles

  • Estudiantes
  • Personal docente e investigador
  • Personal de administración y servicios
  • Instituciones y empresas
  • Prensa
  • Pedro Cerbuna,12
  • 50009 Zaragoza - España
  • Tel: 976 76 10 00
  • ciu@unizar.es
  • rss
Logo universidad
  • Aviso Legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de Privacidad