Universidad de Zaragoza
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social

uzcultur@unizar.es 976 762 609
  • General
    • Presentación
    • Oficinas
    • Directorio
    • Agenda cultural UZ
    • Lista de correo
    • Becas de colaboración
    • Cultura en las redes sociales
    • Memorias
    • Actividades en cartel
    • Actividades realizadas
    • Mapa web
  • Patrimonio
    • Las colecciones de la UZ
    • Patrimonio histórico-artístico
    • Patrimonio científico-técnico
    • Patrimonio Bibliográfico
    • Colecciones Ciencias Naturales
    • Solicitud de imágenes
  • Exposiciones
    • Exposición actual
    • Sala África Ibarra
    • Histórico de exposiciones
    • Visitas guiadas
  • MCNUZ
  • Cine/Imagen
    • Ciclo 'La Buena Estrella'
    • Ciclos Aula de cine
    • Cineclub Cerbuna
    • Ciclo 'Vida en Ficciones'
    • Otras ofertas cinematográficas
    • Descuentos y bonificaciones
    • Certamen Internacional Videominuto
  • Música
    • Ciclo Lírica en la Magna
    • Musethica
    • Coros universitarios
    • ParaninFestival
    • Perpendiculares
    • Jota en la Academia
    • Cantando a la Navidad
    • Conciertos bonificados de la Sociedad Filarmónica
  • Literatura
    • Sin género de dudas
    • Presentaciones de libros
    • Histórico de actividades literarias
    • Otras ofertas literarias
    • Ciclo La Buena Letra
  • Conferencias
    • Ciclo Los martes del Paraninfo: cita con los profesores eméritos
    • Lección Cajal
    • El tiempo de las mujeres
  • Concursos
    • Certamen Internacional Videominuto
    • Certamen de Música Universitaria. ZerbuRock
    • Histórico de concursos
    • Otros concursos
  • Teatro
    • Muestra de Teatro Universitario
    • Actividades Infantiles
    • Talleres de teatro
  • Ayudas
    • Programa de ayudas
    • Qué puede subvencionarse
    • Procedimiento e impresos
    • Relación de solicitudes presentadas
    • Actividades subvencionadas
    • Histórico de ayudas
    • Premios Consumo Responsable
  • Paraninfo
    • Historia del edificio
    • Galería de imágenes
    • Visitas guiadas
    • Solicitud de salas
    • Actividades
imagen cabecera
Servicio de Actividades Culturales » Cajal, el rey de los nervios. La infancia de Cajal a través del teatro de títeres

Cajal, el rey de los nervios. La infancia de Cajal a través del teatro de títeres

  • Inicio
    • AGENDA

Inscríbete a las listas de cultura

Fecha: 

De 13/12/2019 hasta 14/12/2019

Lugar: 

Sala Josefa Amar y Borbón. Edificio Paraninfo. Pza. de Paraíso, 4. Zaragoza

Horario: 

Viernes 13 de diciembre a las 19:30 h

Sábado 14 de diciembre a las 11:30 h

Organizadores: 

Área de Cultura. Vicerrectorado de Cultura y Política Social

Entrada: 

Inscripción On Line. Gratuita

Con motivo de la exposición ‘Santiago Ramón y Cajal. 150 años en la Universidad de Zaragoza’, el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social ha organizado una programación dirigida a los más pequeños durante el mes de diciembre, con un espectáculo de títeres destinado al público infantil y familiar en dos jornadas titulado Cajal, el rey de los nervios. La infancia de Cajal a través del teatro de títeres.

El espectáculo tendrá lugar el viernes 13 de diciembre a las 19:30 h y el sábado 14 de diciembre a las 11:30 h, la entrada es gratuita previa inscripción online, que podrá formalizarse a partir del martes 26 de noviembre a las 12 horas. 

Espectáculo VIERNES 13 de DICIEMBRE a las 19:30 horas. AFORO COMPLETO

Espectáculo SÁBADO 14 de DICIEMBRE a las 11:30 horas. AFORO COMPLETO

Cajal, el rey de los nervios. La infancia de Cajal a través del teatro de títeres.

La compañía títeres de la tía Elena, cuyos espectáculos de marionetas se dirigen tanto al público infantil como adulto y que cuenta con una larga y exigente trayectoria artística, quiso centrarse en la vida de Cajal por varias razones. Se trata de un científico aragonés de calado universal. Pero sobre todo porque en sus memorias de infancia y juventud detalla con inusual amenidad todo el proceso vital que le llevó a convertirse en un hombre entregado a la ciencia y a su extensión entre los jóvenes españoles a través de su papel en la dirección de la Junta de Ampliación de Estudios.

De sus recuerdos infantiles se van a desprender casi naturalmente algunas de las escenas de nuestra obra: la observación de fenómenos naturales y de la vida de los animales, su pasión por pintar y recoger en dibujos lo que observaba, su difícil estancia en una escuela letárgica y retrógrada, sus ingeniosas construcciones y experimentos, la problemática relación con un padre muy exigente que no acababa de entender lo que él buscaba con férrea voluntad y con un espíritu impregnado de juvenil rebeldía. Todo ello sin olvidar que nos encontramos ante una obra teatral que debe reunir también el placer estético, el sensorial y el intelectual. Que atesore capacidad de emocionar y de reír. Porque la verdad es que las anécdotas que nos cuenta Cajal en sus memorias son muy divertidas. Y nuestra compañía cree más en el teatro en sí que en lo que otros llaman ‘teatro pedagógico’ o ‘teatro didáctico’, muchas veces impregnado de ñoñería y de recursos fáciles.

Nos centramos en un personaje que representará a Cajal mayor siempre junto a su microscopio, pero mirando más allá. Advirtiendo sobre la importancia de mirar y… de ver. Hay quien mira y no ve nada. No porque no esté allí, sino porque mira sin la paciencia suficiente para encontrar. Él nos sirve de narrador entre las diversas escenas que protagoniza el personaje de Cajal niño en su casa, en la escuela, en el campo y en el cementerio, donde acudirá con su padre a buscar huesos con los que perfeccionar sus conocimientos anatómicos.

La experimentación se ha introducido en el mismo proceso de producción de la obra. Los títeres no responden a un esquema clásico de manipulación: guante, varilla o hilos. La directora de la compañía, Helena Millán, ha creado un nuevo sistema de manipulación mixto entre varilla e hilos. Con ello, además de su habitual perfección en el tallado de las figuras, ha logrado una capacidad excepcional de movimiento y expresividad.

Se ha contado con un equipo de producción de gran altura profesional, con textos de Adolfo Ayuso (uno de los principales investigadores de la historia de las marionetas en España), dirección y escenografía del pintor Ignacio Fortún, y composición musical de Victor Rebullida (Premio Reina Sofía de Música).

Obra galardonada con el Premio al mejor texto en Gijón FETEN 2010 y con el Premio a la mejor producción teatral aragonesa en la Muestra de Artes Escénicas y Musicales de Aragón, MAAEM 2010 en Alcañiz.

Sinopsis: Basada en episodios reales de la infancia de Santiago Ramón y Cajal, esta obra pretende demostrar cómo sin el afán de búsqueda y la constancia en ella no existe el progreso científico.

Las travesuras del niño Santiago serán vistas al principio con malos ojos y sembrarán de dudas a sus profesores y a su padre. El alumno de la escuela se rebela contra un ambiente en el que prima la inmovilidad y el movimiento no va más allá de la inercia. El niño Cajal es demasiado movido, se hace preguntas constantemente, inventa extraños artilugios, se enfrenta a la fuerza bruta de sus compañeros de clase, quiere ser artista y dibuja por todos los lados. Pero detrás de esa capa de rebeldía se esconde otra más profunda que aflorará más tarde: cuando el joven descubra su pasión por la anatomía y la histología. Escena en la que junto a su padre estudiará en un pobre almacén los huesos de un cadáver.

Cuenta con músicas y canciones creadas ex profeso para este espectáculo. Con divertidas escenas donde las neuronas bailan en torno a Cajal e intentan describir la teoría que él planteó al mundo científico y que le valió recibir el Nobel de Medicina.

Ficha artística:

    • Autor: Adolfo Ayuso
    • Dirección: Ignacio Fortún y Helena Millán
    • Escenografía y diseño iluminación: Ignacio Fortún
    • Composición Musical: Víctor Rebullida
    • Actrices Manipuladoras: Marta Cortel, Soledad Jiménez y Helena Millán
    • Diseño y Construcción de Títeres: Helena Millán
    • Diseño Gráfico: Fernando Lasheras
    • Fotografía: Jesús Atienza
    • Iluminación y sonido: Alfredo Millán
    • Proyecciones: Emilio Casanova
    • Duración: 60 minutos
Compartir: Facebook Twitter Google Plus Delicious 

  Servicio de Actividades Culturales  Teléfono  976 762 609  Email  uzcultur@unizar.es / cultura@unizar.es / Horario de atención al público: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h

  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

    Oferta de estudios

  • Estudios de grado
  • Másteres universitarios
  • Estudios de doctorado
  • Estudios propios

Perfiles

  • Estudiantes
  • Personal docente e investigador
  • Personal de administración y servicios
  • Instituciones y empresas
  • Prensa
  • Pedro Cerbuna,12
  • 50009 Zaragoza - España
  • Tel: 976 76 10 00
  • ciu@unizar.es
  • rss
Logo universidad
  • Aviso Legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Accesibilidad