Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
El arco temático del cine de los países de lengua alemana de nuestro siglo es, sin duda, extraordinariamente amplio. Abarca, por un lado, la revisión crítica de los principales acontecimientos de su historia en el siglo XX, como el nacionalsocialismo, el holocausto, la división de Alemania, el terrorismo de los años 70 o la caída del Muro, así como de un heterogéneo conjunto de cuestiones sociales de actualidad: la marginación y violencia social, la inmigración, los conflictos interculturales o la diversidad sexual y de género. Por otro lado, abundan también las indagaciones en los conflictos interiores de personas en diferentes situaciones críticas –el fracaso sentimental o familiar, el choque generacional, la discapacidad, la enfermedad y la muerte– desde una perspectiva más bien individual, pese a la indudable dimensión social de los asuntos tratados.
Una muestra de este último tipo de cine la encontramos en la película que inaugura el ciclo, 24 semanas (24 Wochen, 2016), de la directora Anne Zohra Berrached. En este su segundo largometraje se aborda un tema tabú en nuestra sociedad, un aborto tardío por malformaciones del feto. Sin embargo, la película no se centra en las reflexiones éticas derivadas de esta situación, sino en la tragedia personal que supone el dilema moral al que se ven abocados los padres, en especial la madre, magistralmente interpretada por Julia Jentsch. El exhaustivo trabajo de investigación previo a la película y la actuación de profesionales del ámbito sanitario representando su propio rol se hallan al servicio de un tratamiento creativo próximo al documental. De este modo, el rigor en la recreación de todo el proceso de toma de decisiones y sus consecuencias, del que no se le escamotea al espectador ningún aspecto por crudo que pudiera resultar, ejerce de contrapunto a la extraordinaria carga emocional inherente al asunto tratado.
A un registro completamente diferente pertenece la película de Arne Feldhusen Magical Mystery (Magical Mystery oder: die Rückkehr des Karl Schmidt, 2017), basada en la novela homónima de Sven Regener, autor de una exitosa serie narrativa sobre las peripecias de un tal Señor Lehman en el Berlín de la unificación alemana. Un personaje secundario de dichas novelas, Karl Schmidt, un ex-músico con problemas mentales que está en tratamiento de desintoxicación, protagoniza esta road-movie tragicómica sobre el auge de la música tecno a comienzos de los 90. Con un sentido del humor entre lo absurdo y lo grotesco, la película destaca por la espontaneidad y cercanía de unos personajes inmersos en una serie de acontecimientos insólitos, rasgos que, unidos al trabajo de interpretación de los actores, entre los que sobresale Charly Hübner en el papel protagonista, confieren a la obra cierto aire de película de culto.
También Atlas (2018), la ópera prima de David Nawrath, un thriller social de ritmo pausado, ambientado en escenarios poco glamurosos y protagonizado por un conjunto de personajes en los márgenes de la sociedad, engancha al espectador en gran medida por la potencia interpretativa de sus actores, por su capacidad de matización sicológica dando vida a unos personajes de recorrido argumental reducido. En esta historia de frustraciones y fracasos destaca, sobre todo, el trabajo de Rainer Bock, eterno secundario del cine alemán que, a sus 64 años y en su primer papel protagonista, logra transmitir con su lacónico juego gestual todas las emociones contenidas y sentimientos heridos de un padre que, de repente, se ve confrontado con un hijo al que dejó de ver a los cuatro años.
La película documental de esta edición, Mi maravilloso Berlín Occidental (Mein wunderbares West-Berlin, 2017), nos ofrece un recorrido por la escena y el activismo de homosexuales y lesbianas desde la posguerra hasta la caída del Muro en ese Berlín de la diversidad cultural, política y sexual que fue polo de atracción para muchos jóvenes, no solo de Alemania. Su director, Jochen Hick, no deja fuera casi ningún aspecto de ese mundo, desde la represión policial a partir de los años 50 a la conmoción que supuso la aparición del SIDA, pasando por las anécdotas cómicas, conmovedoras o extravagantes de diversas personalidades que se desenvolvieron en esos ambientes berlineses. Su interés radica tanto en el testimonio de innumerables protagonistas de esas tres décadas como en la gran cantidad de material de archivo, a veces muy raro, que ha logrado reunir.
La obra con la que concluye el ciclo, Mientras soñábamos (Als wir träumten, 2015), nos sitúa de nuevo en la época anterior y posterior a la caída del Muro. Se trata de una adaptación de la novela homónima de Clemens Meyer por parte del director Andreas Dresen a partir de un guion de Wolfgang Kohlhaase, tres creadores nacidos en la República Democrática Alemana, aunque de tres generaciones diferentes. De su estrecha colaboración surge un retrato a un tiempo descarnado y emotivo de un conjunto de jóvenes de los barrios periféricos de Leipzig, de sus anhelos, desengaños y caídas. Nos hallamos, en definitiva, ante una película de perdedores, en la que la empatía por los personajes y la autenticidad en la ambientación, acción y diálogos le permite trascender el género de las películas de pandillas juveniles, su marco de referencia más inmediato, para erigirse en una valiosa contribución a la narrativa literaria y cinematográfica de la unificación alemana, de la que se celebra este año su trigésimo aniversario.
Daniel F. Hübner
Adjunto | Tamaño |
---|---|
ciclo_aleman_2020_-_triptico.pdf | 3.15 MB |
ciclo_aleman_2020_-_cartel.pdf | 697.25 KB |
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609 cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles