Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
Se cumplen 25 años de este siglo XXI que da nombre al ciclo que organizan, desde 2007, el Aula de Cine de la Universidad de Zaragoza y la Asociación Aragonesa de Germanistas y Profesores de Alemán (AAGYPA), en colaboración con el Goethe-Institut de Madrid. A lo largo de las dieciséis ediciones anteriores, este ciclo ha permitido comprobar la diversidad estética y temática de una cinematografía que nos ofrece una imagen distinta de la vida y cultura alemanas (y de otros ámbitos), a la que nos mostraba el cine del último tercio del siglo pasado. Junto a la revisión, a veces en clave deliberadamente comercial, de los acontecimientos más significativos de la historia alemana del siglo XX (el periodo nacionalsocialista, el Holocausto, la República Democrática Alemana y su desaparición), el nuevo cine alemán ha indagado, sobre todo, en las transformaciones de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, ahondando en los problemas de identidad (racial, cultural, social, sexual, de género) de quienes la conforman. De forma paralela, no solo ha explorado vías estéticas diferentes para representar a la Alemania actual, como ese verismo elíptico y estilizado, a menudo también desasosegante, de la Escuela de Berlín; también ha revisitado, a menudo rompiendo sus moldes, géneros tradicionales como el thriller, las películas de iniciación, las películas de carretera, el género musical o la ciencia-ficción; y ha encontrado en el renovado cine documental un género cuyas cualidades narrativas y capacidad de emocionar al público en nada desmerecen respecto al cine de ficción.
Las cinco películas de esta edición confirman esta heterogeneidad. A lo largo de este ciclo, podremos disfrutar de mano de Andreas Dresen, uno de los más reconocidos directores de este siglo, de la revisión de un género de larga tradición como es el drama judicial en torno al caso real de un preso de Guantánamo y la lucha de su madre turco-alemana contra la arbitrariedad del sistema político que ha llevado a su encarcelamiento. Tendremos la ocasión de conocer la opera prima de Anna Pinske, una reflexión íntima pero también sociológica sobre la búsqueda de identidad de una mujer dividida entre dos polos antagónicos, Berlín y su pueblo de origen en la Alemania profunda. Con especial interés para un público joven, aunque no solo para él, otra directora casi debutante, Birgit Möller, nos ofrecerá, en clave de tragicomedia fantástica, un retrato generacional sobre los pensamientos, miedos y anhelos que pueblan la cabeza de una adolescente. Por su parte, la película documental de esta edición, del cineasta Cem Kaya, nos permite descubrir una parte desconocida de la historia musical de Alemania, la de la comunidad turco-alemana, desde los años 60 hasta el final del siglo XX, en un recorrido que es también el de la propia inmigración turca en estas décadas y en el que destaca el material de archivo, recuperado para ilustrar el trato que recibieron estos inmigrantes en Alemania. Y finaliza el ciclo con una adaptación libre del bestseller autobiográfico del actor Joachim Meyerhofer, en la que la directora Sonja Heiss desarrolla con gran sensibilidad el potencial tragicómico de esta historia familiar ambientada en el centro siquiátrico dirigido por el padre del actor. Nos encontramos, por tanto, con cinco obras muy distintas, cuyo único denominador común, además de haber logrado el reconocimiento de crítica y público, se encuentra quizá en la capacidad de sus directores y directoras de desarrollar el potencial humorístico de argumentos, situaciones y personajes sin menoscabo de la capacidad de análisis o de la intencionalidad crítica de las películas, en una muestra más de la escasa pertinencia de ciertos prejuicios sobre el carácter excesivamente intelectual o poco entretenido de los productos culturales de Alemania.
La película que inaugura el ciclo, el penúltimo largometraje de Andreas Dresen, Rabiye Kurnaz gegen George W. Bush (Rabiye Kurnaz contra George W. Bush, 2022), es un ejemplo de todo ello. Se trata de un thriller político y judicial que revive el infamante caso de Guantánamo, ese limbo legal pero infierno real con el que Estados Unidos reaccionó a los atentados del 11 de septiembre, internando no solo a presuntos terroristas, sino también a personas cuyo única culpa aparente era haber estado en el sitio equivocado en el momento equivocado, como fue el caso de Murnat Kurnaz. Su paso por Guantánamo ya había sido tratado en el cine alemán por directores como Fatih Akin y Stefan Schaller en obras que ponían el foco en el calvario personal que supuso esta experiencia para el “talibán de Bremen”, como lo bautizó la prensa sensacionalista alemana. Por su parte, Dresen se aparta tanto del austero verismo característico de su filmografía, como del tono trágico que podría parecer el más adecuado para este asunto, y nos ofrece, a través de la combativa y espontánea madre del preso, Rabiye Kurnaz, una película trepidante en la que lo dramático se da la mano con lo cómico. La película, estrenada en la Berlinale de 2022,obtuvo sendos Osos de plata al mejor guion para Laila Stieler y a la mejor interpretación protagonista para Meltem Kaptan, actriz turco-alemana cuyo trabajo no solo fue ampliamente destacado por la crítica, sino que desde el primer momento logra traspasar con su humanidad la pantalla y cautivar al espectador. El filme repetiría éxito en los Premios del cine alemán de ese año, de nuevo gracias a Meltem Kaptan, que logró el Lola como mejoractriz protagonista, y a Alexander Scheer, quien se hacía con el Lola al mejor actor masculino de reparto en su papel del sobrio abogado de la familia Kurnaz, un personaje que constituye el perfecto contrapunto a la enérgica madre.
En la segunda sesión podremos ver otra película estrenada en la Berlinale de 2022, en este caso fuera de concurso, en la sección Panorama: Alle reden übers Wetter (Todos hablan del tiempo, 2022), de Anna Pinske. En su debut como directora de largometrajes, Pinske nos lleva de la mano de Clara, una doctoranda de Filosofía a punto de cumplir 40 años, desde los ambientes de su vida universitaria en Berlín al pequeño pueblo en Mecklenburg-Vorpommern del que es originaria, dos escenarios que son también trasunto de la trayectoria de la directora. La película explora las tensiones personales y, al mismo tiempo, la brecha sociocultural que se abre entre el mundo intelectual, burgués y cosmopolita en el que se desarrolla la vida de la protagonista en la capital alemana y la vida provinciana y proletaria de la Alemania rural; esa Alemania que se siente olvidada, incomprendida y desconectada del progreso socioeconómico, pero también de la evolución cultural e incluso lingüística de la sociedad. El antagonismo se presenta en clave íntima, como marco de la crisis de identidad de la protagonista, pero invita asimismo a una lectura sociopolítica de notoria actualidad en este año de elecciones generales en Alemania, en el que la ultraderecha puede capitalizar gran parte de ese sentimiento de agravio de la población rural, sobre todo en los estados del este del país. En cualquier caso, la película convence, sobre todo, allí donde el humor situacional de las escenas de costumbrismo cotidiano se impone a una crítica social que, en algún momento, puede resultar demasiado bienintencionada. Para ello, se apoya en el magnífico trabajo de la actriz de origen bávaro Anne Schäfer, de cuya versatilidad da buena muestra en su interpretación de las dos facetas de la protagonista, la académica y cosmopolita y la familiar y provinciana. Destaca asimismo el guion, que también firma Anne Pinske, por el que obtuvo en 2022 el Premio de la crítica alemana.
La tercera película de nuestro ciclo, Franky Five Star (2022), supone el segundo largometraje para la gran pantalla de su directora, Birgit Möller, más prolífica en su actividad como operadora de cámara o directora de cortometrajes. La película nos permite adentrarnos en el mundo, real e imaginario, de una adolescente, en un sicodrama caótico y surreal que bien hubiese podido remitir a los códigos de las películas de iniciación (o coming-of-age, por utilizar el anglicismo habitual para denominar el género), pero que en su singularidad se sustrae a las categorías de análisis habituales. Los estrambóticos personajes (y algún animal) que pueblan la película, el estridente tratamiento visual del hotel en el que se sitúa parte de los acontecimientos o una banda sonora que pasa, sin solución de continuidad, de la chanson francesa a la música electrónica, son solo algunos de los ingredientes que se agitan en esa coctelera que es la cabeza de Franky, pero que también puede servir como símbolo de la concepción fílmica de este retrato generacional. La crítica ha destacado, además, el excelente trabajo de la joven actriz protagonista, Lena Urzendowsky, que sale airosa del reto de darle credibilidad a este personaje caótico y turbulento, disociado entre múltiples personalidades.
También la película documental de esta edición, Liebe, D-Mark und Tod (Amor, marcos alemanes y muerte, 2022), de Cem Kaya, fue estrenada en la Berlinale de 2022 en la sección Panorama, donde obtuvo el premio del público, y, como la obra de Pinske, fue galardonada asimismo por la Asociación de críticos alemanes, en este caso por partida doble, logrando el premio a la mejor película documental y al mejor montaje. La película de Cem Kaya es un recorrido, a través de varias generaciones, de la música popular de los inmigrantes turcos en Alemania, mostrándonos una escena musical perfectamente desconocida para la mayoría de la sociedad alemana, al menos hasta el auge del rap y hip-hop de la población turca de segunda generación a finales del siglo pasado. De la escasa permeabilidad, no solo musical, entre las dos comunidades en las décadas de los 60 y 70 da testimonio, por ejemplo, que la cantante Yüksel Özkasap, “el ruiseñor de Colonia”, llegara a vender cientos de miles de discos siendo una perfecta desconocida en Alemania, o que la primera y principal compañía discográfica independiente de los años 60, Türküola, fundada por un inmigrante turco, haya sido ignorada por la historiografía musical alemana. Esta historia de las tradiciones musicales de la inmigración turca nos permite analizar también la evolución de las complejas relaciones de esta comunidad con su país de acogida. Para ello Cem Kaya rescata un extraordinario y, a veces, impactante material de archivo, que permite poner en evidencia, por ejemplo, las políticas migratorias de Alemania, sobre todo en los años 60, cuando se produjo la llegada de esos “trabajadores invitados” (Gastarbeiter) de los que solo interesaba su condición de mano de obra barata. El director aborda estas dos líneas argumentales paralelas a menudo desde el prisma del humor, pero no oculta tampoco la incomprensión y la xenofobia con los que se vio confrontada, en diferentes formas y momentos, la comunidad turca en el país.
Concluye el ciclo con una adaptación literaria, Wann wird es endlich wieder so, wie es nie war (¿Cuándo volverá a ser lo que nunca fue?, 2023), de Sonja Heiss. La película, basada en la novela autobiográfica del actor Joachim Meyerhoff, aborda en clave tragicómica la transición del protagonista de la infancia y juventud a la edad adulta en el contexto de una familia en progresiva descomposición y, sobre todo, de la clínica siquiátrica que dirige su padre. La película se sirve de un desarrollo cronológico convencional para una historia de aprendizaje que oscila entre la tristeza y el humor, la empatía y la sátira, la realidad y lo grotesco. Gran parte de su capacidad de conmover e interpelarnos es resultado del excelente trabajo de quienes interpretan a la familia protagonista, especialmente Devid Striesow y Laura Tonke, los progenitores, y los actores Camille Loup Moltzen y Arsseni Bultmann, que dan vida a “Josse” en su etapa infantil y adolescente. Sobresale también el elenco de actores y actrices no profesionales, reclutados en diversos centros para personas con discapacidad, que interpretan a quienes viven en ese siquiátrico omnipresente en el desarrollo de la película. Pero el mérito no es solo de los intérpretes, sino también de la sensibilidad de la directora en el tratamiento de los personajes, en su capacidad de hacernos empatizar con sus vidas, en esta obra en cuya atmósfera flotan, incluso en los momentos más hilarantes, las notas de una profunda tristeza subyacente.
Viel Spaß beim Zuschauen!
Daniel F. Hübner
Coordinador del ciclo Cine alemán del siglo XXI
|
|
Zaragoza |
Huesca |
Teruel |
J 13/02 |
X 05/03 |
X 02/04 |
||
Rabiye Kurnaz contra George W. Bush |
118 min. |
|
|
|
X 19/02 |
L 10/03 |
J 03/04 |
||
Todos hablan del tiempo |
89 min. |
|
|
|
V 21/02 |
X 12/03 |
M 08/04 |
||
Franky Five Star |
105 min |
|
|
|
M 25/02 |
L 17/03 |
X 09/05 |
||
Amor, marcos alemanes y muerte |
102 min. |
|
|
|
J 27/02 |
X 19/03 |
J 10/04 |
||
¿Cuándo volverá a ser lo que nunca fue? |
116 min. |
|
|
|
Las películas se visionarán en V.O.S.E.
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609
cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles