Salir
Vicerrectorado de Cultura y Patrimonio
976 762 609 cultura@unizar.es
Imagen cabecera

Ciclo del aula de cine ‘Carlos Saura'

Fecha actividad
Lugar

Zaragoza: Edificio Paraninfo (Plaza Basilio Paraíso, 4)

Horario

Zaragoza: 19:00h

Organizadores
Área de Cultura. Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
Colaboradores
Vicerrectorado del Campus de Teruel
Entrada
libre hasta completar aforo

El Aula de Cine de la Universidad de Zaragoza dedica el primer ciclo de este curso 2023-2024 a homenajear a uno de los cineastas más universales de todos los tiempos: Carlos Saura. Su reciente fallecimiento invita a volver la vista atrás y rastrear su figura a través de algunos de sus largometrajes más emblemáticos. El director oscense fue una de las figuras clave del cine español, un hombre revolucionario que ha dejado un legado audiovisual imprescindible para conocer la historia más reciente del país. 

Tratando de esbozar algunas de las líneas de trabajo más representativas de Saura, el ciclo se centra en seis de los títulos que mejor representan estos registros. Desde Los golfos (1960), su opera prima con la que consiguió la nominación a la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1960, hasta ¡Ay, Carmela! (1990), basada en la obra de teatro homónima escrita en 1986 por José Sanchis Sinisterra; cada una de ellas busca esbozar algunas pinceladas del rico y variado universo del creador aragonés. Se invita a su vez a completar la aproximación a la figura del cineasta a través del libro De imágenes también se vive. Casi unas memorias (2023, Taurus), una publicación que el propio director dejó inconclusa y que fue presentada el pasado 20 de septiembre en Paraninfo. En ellas cuenta como su vida se dividió entre tres adicciones: la fotografía, el cine y la música. 

“Los lunes del Aula de Cine” del Área de Cultura de la Universidad elige de nuevo el comienzo de la semana para su aproximación al séptimo arte, repitiendo como sedes el Paraninfo en el caso de Zaragoza, así como la Facultad de Empresa y Gestión Pública en Huesca. Este primer ciclo se desarrollará entre los meses de noviembre y diciembre, y en él se proyectarán, además de las anteriormente citadas, La caza (1966, España), Cría cuervos... (1966, España), Deprisa, deprisa (1981, España) y Bodas de sangre (1981, España). Hablar de Carlos Saura significa no solo rendir homenaje a uno de los nombres más sobresalientes de la cultura española, sino también aproximarse con mayor criterio al pasado más reciente del país, tanto desde el punto de vista cinematográfico como, sobre todo, social y emocional. 

Ana Asión Suñer

Coordinadora

 PELICULAFECHA 

'Los Golfos' de Carlos Saura. 88 min. 1960, España 

13/11

'La Caza' de Carlos Saura, 93 min. 1966, España. 

20/11

'Cría cuervos...' de Carlos Saura, 110 min. 1976, España. 

27/11

'Deprisa, deprisa' de Carlos Saura, 99 min. 1981, España. 

04/12

'Bodas de sangre' de Carlos Saura, 67 min, 1981, España. 

11/12

'Ay, Carmela' de Carlos Saura, 102 min, 1990, España. 

18/12

Siempre que sea posible las películas se visionarán en V.O.S.E.

La entrada es libre hasta completar aforo.