Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
EL PIANO ROMÁNTICO
Felix Mendelssohn. Compositor, pianista y director de orquesta alemán, fundó el Conservatorio de Leipzig y tuvo un importante papel en el resurgimiento del interés en la obra de Bach. Sus gustos conservadores lo separaron de muchos de sus contemporáneos más aventurados, como Liszt, Wagner o Berlioz. En cuanto a la obra Rondo Capriccioso, fue terminado en 1828, pero carecía de la sección introductoria Andante. Está parte se escribió dos años después en una revisión que hizo el autor. La pieza consta de dos partes, un Andante en mi mayor 4/4 y un Presto en mi menor 6/8 cuyos temas están relacionados. J. Hombría
Robert Schumann fue sin duda uno de los arquetipos del Romanticismo alemán, no sólo por la valía de su producción musical, sino también por su gran interés en favorecer y difundir la creación artística de sus contemporáneos, tanto en las ramas de la música como de la literatura. En el transcurso de su vida sufrió una serie de desórdenes emocionales, muchas veces agravados por el abuso del alcohol, que incluso lo llevaron al borde del suicidio. Schumann era consciente de la existencia de su polaridad en su expresión creativa y por eso concibió dos personalidades artísticas imaginarias que llamó sus "mejores amigos”. Así nacieron Florestan (el pasional, el improvisador) y Eusebius (el pasivo, el pensativo) con los que al final de su vida acabó firmando incluso obras y artículos. Este carácter bitemático en obras como los Carnavales op. 9 y op. 27 o Papillons, al estar organizadas por números, se prestan especialmente bien a estos fuertes contrastes e incluso algunos números están firmados por Florestán o Eusebius. P. Ramoneda
Frédéric Chopin. Compositor y pianista, compuso casi exclusivamente para este instrumento. Su vida estuvo marcada por su mal estado de salud lo que influyó en su obra así como en su trayectoria como pianista. Scherzo en italiano significa “broma”. La palabra comienza a aparecer asociada a la música en el Clasicismo. Era frecuente que uno de los movimientos de una Sonata fuera un Scherzo. Los bien conocidos cuatro scherzi de Chopin para piano son oscuros y dramáticos, y difícilmente se considerarían “bromas”. Schumann dijo de ellos: “¿Cómo se debe vestir la seriedad si la broma se pasea con oscuros velos?” El segundo Scherzo en si bemol menor op. 31 es una de las creaciones más arrebatadoras de su autor. Las angustiosas, apremiantes preguntas con las que se inicia y su repuesta son de extraordinario efecto. La primera parte parece la lucha de un espíritu atormentado. La bellísima sección central con ánima es sosegada al principio pero pronto se interna en un torbellino de notas, señalado agitato. Posteriormente vuelevn las misteriosas preguntas del principio. M. Cebrián
Programa
Mendelssohn · Schumann · Chopin
Felix MENDELSSOHN (1809-1847)
Rondó capriccioso op. 14, en Mi M
Javier Hombría Hernández, piano
Robert SCHUMANN (1810-1856)
Papillons op. 2
Pedro Ramoneda Franco, piano
Frédéric CHOPIN (1810-1849)
Scherzo nº 2 op. 31, en sib m
Melania Cebrián Ferreras, piano
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609
cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles