Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
(Zaragoza, 11 de diciembre de 2015). La Universidad de Zaragoza inaugura el Museo de Ciencias Naturales, un espacio que nace con el propósito de investigar, conservar, incrementar y divulgar el patrimonio relativo a las Ciencias Naturales. Un sueño largamente acariciado por la comunidad paleontológica, y también por la propia institución, de gran importancia en el ámbito científico y el divulgativo.
Este espacio cubre una laguna sustancial de esta rama de las Ciencias en Aragón y, a su vez, coloca al campus aragonés a la cabeza al convertirse en la primera universidad que aloja por sí misma un espacio como este y con esta envergadura.
La exposición guiará a los visitantes por el camino de la evolución desde el origen del universo hasta la aparición del Homosapiens que crea la fusión de dos colecciones, la de Paleontología de la Universidad de Zaragoza y la “Longinos Navás”, depositada por la Compañía de Jesús en 1988.
La colección de Paleontología, que cuenta con más de cien mil fósiles de plantas y animales vertebrados e invertebrados, ilustra la historia de la Tierra desde el comienzo de la vida. Aunque la integran ejemplares de todo el planeta, una gran parte proceden de las excavaciones en Aragón que han permitido descubrir especies que sólo se desarrollaron en nuestro territorio.
Algunos de estos fósiles son piezas únicas en el mundo y de incalculable valor científico estudiadas por investigadores de la Universidad de Zaragoza. Como los del yacimiento de Murero, un referente mundial por su riqueza y variedad, pertenecientes al periodo Cámbrico, con 510 millones de años de antigüedad, y que son de las primeras formas de animales que se conocen.
También destacan los restos del Arenysaurus, una especie descubierta en Arén (Huesca), que data del Cretácico Superior y tiene una antigüedad de 67 millones de años, siendo de los últimos dinosaurios de Europa. O el cocodrilo de Ricla, un cráneo completo de este animal marino del Jurásico, único en el mundo, perteneciente a una especie definida en Zaragoza y con una antigüedad de 170 millones de años.
La colección “Longinos Navás” consta de más de 400 animales naturalizados, esqueletos (mamíferos, peces, reptiles, aves), conchas de moluscos, fósiles, numerosos herbarios y unos 7.300 insectos, a los que hay que añadir otras piezas de destacada importancia científica. Reunidos entre finales del siglo XIX y comienzos del XX por el científico jesuita Longinos Navás Ferrer profesor de Historia Natural durante 46 años en el Colegio del Salvador de Zaragoza. Una parte de estos ejemplares fueron recogidos por el propio Navás o sus colaboradores en nuestro país, y el resto proceden de las misiones jesuíticas en África, Sudamérica y Filipinas.
El museo ofrece a sus visitantes una lectura ágil y sencilla de cómo ha sido la evolución y cómo se ha desarrollado el mundo durante 13 millones de años. Además, los distintos materiales audiovisuales facilitan el viaje que el espacio propone. Contará con visitas guiadas y, hasta enero, serán gratuitas.
El espacio, integrado en el Sistema de Museos de Aragón, también ha sido reconocido por elInternational Council of Museums (ICOM), una distinción que garantiza su calidad científica y la capacidad divulgativa de sus instalaciones.
El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza ha contado para su instalación con el patrocinio del Banco Santander, a través de Santander Universidades, y de la Diputación de Huesca.
Banco Santander, a través de Santander Universidades, colabora con la Universidad de Zaragoza desde 1999 en el desarrollo de diferentes iniciativas. El banco es la empresa que más invierte para apoyar a la educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO-Fortune 500) y mantiene 1.200 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones de todo el mundo. Más información enwww.santander.com/universidades
El Dr. José Ignacio Canudo Sanagustín nació en Zaragoza en agosto de 1960. Estudio Geología en la Universidad de Zaragoza (1985) y obtuvo el doctorado en Paleontología con la máxima calificación (1990). Inició su investigación en la Universidad de Princeton (EE.UU.), pero en el año 1991 volvió a la Universidad de Zaragoza para ocupar diferentes puestos docentes hasta obtener la plaza de profesor titular de Paleontología en el año 2000. Es catedrático acreditado desde el año 2011. En diciembre del 2014 fue nombrado director del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, y como tal ha elaborado y supervisado los contenidos científicos y ha realizado la selección de piezas.
José Ignacio Canudo es un paleontólogo de campo, lo que le ha permitido encontrar y excavar junto al resto del equipo Aragosaurus-IUCA una gran cantidad de nuevos animales. Se trata del investigador español que ha participado en la descripción de más dinosaurios (Galvesaurus, Tastavinsaurus, Arenysaurus, Gideomantellia, Petrobrasaurus, Demandasaurus y Comahuesaurus), además de una quincena de mamíferos y cocodrilos fósiles. Es autor de más de 340 publicaciones científicas y ha dirigido 12 tesis doctorales. La página web Aragosaurus-IUCA es una referencia nacional e internacional de la divulgación científica. Ha impartido cientos de charlas y conferencias. Su presencia es habitual en los medios de comunicación para comentar noticias o publicar artículos de divulgación sobre Paleontología, y especialmente sobre dinosaurios. Ha recibido varios premios, entre ellos el de la Academia de Ciencias de Zaragoza (1996-1997), el Aragonia 2012 de divulgación científica concedido por la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza y el del Aragonés de Mérito 2015 en Ciencias concedido por las Comunidades Aragonesas en el Exterior.
_______
Reserva de visitas guiadas a grupos en el 976762096
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 978.08 KB |
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609
cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles