Universidad de Zaragoza
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social

uzcultur@unizar.es 976 762 609
  • General
    • Presentación
    • Oficinas
    • Directorio
    • Agenda cultural UZ
    • Lista de correo
    • Becas de colaboración
    • Cultura en las redes sociales
    • Memorias
    • Actividades en cartel
    • Actividades realizadas
    • Mapa web
  • Patrimonio
    • Las colecciones de la UZ
    • Patrimonio histórico-artístico
    • Patrimonio científico-técnico
    • Patrimonio Bibliográfico
    • Colecciones Ciencias Naturales
    • Solicitud de imágenes
  • Exposiciones
    • Exposición actual salas Goya y Saura
    • Exposición actual sala África Ibarra
    • Histórico de exposiciones
    • Visitas guiadas
  • MCNUZ
  • Cine/Imagen
    • Ciclo 'La Buena Estrella'
    • Ciclos Aula de cine
    • Cineclub Cerbuna
    • Ciclo 'Vida en Ficciones'
    • Otras ofertas cinematográficas
    • Descuentos y bonificaciones
    • Certamen Internacional Videominuto
  • Música
    • Ciclo Lírica en la Magna
    • Musethica
    • Coros universitarios
    • ParaninFestival
    • Jota en la Academia
    • Cantando a la Navidad
    • Música en el patio
  • Literatura
    • Sin género de dudas
    • Presentaciones de libros
    • Histórico de actividades literarias
    • Otras ofertas literarias
    • Ciclo La Buena Letra
  • Conferencias
    • Ciclo Los martes del Paraninfo: cita con los profesores eméritos
    • Lección Cajal
    • El tiempo de las mujeres
    • La tribuna de la cultura
  • Concursos
    • Certamen Internacional Videominuto
    • Certamen de Música Universitaria. ZerbuRock
    • Histórico de concursos
    • Otros concursos
  • Teatro
    • Muestra de Teatro Universitario
    • Talleres de teatro
  • Ayudas
    • Programa de ayudas
    • Qué puede subvencionarse
    • Procedimiento e impresos
    • Relación de solicitudes presentadas
    • Actividades subvencionadas
    • Histórico de ayudas
    • Premios Consumo Responsable
  • Paraninfo
    • Historia del edificio
    • Galería de imágenes
    • Visitas guiadas
    • Solicitud de salas
    • Actividades
imagen cabecera
Servicio de Actividades Culturales » La clase obrera va al paraíso (La classe operaia va in paradiso) (Ciclo 'El trabajo os hará libres')

La clase obrera va al paraíso (La classe operaia va in paradiso) (Ciclo 'El trabajo os hará libres')

  • Inicio
    • AGENDA

Inscríbete a las listas de cultura

Fecha: 

De 21/10/2015 hasta 26/10/2015

Lugar: 

Lugar de celebración en Zaragoza: Colegio Mayor Pedro Cerbuna (Domingo Miral, s/n);

Lugar de celebración en Huesca: Facultad de Empresa y Gestión Pública (Plaza de la Constitución, 1);

Lugar de celebración en Teruel: Colegio Mayor Pablo Serrano (Ciudad Escolar, s/n);

Horario: 

Zaragoza: 26 de octubre. 19.30 horas.

Huesca: 21 de octubre. 19 horas.

Teruel: 26 de octubre. 19 horas.

Organizadores: 

Área de Cultura. Vicerrectorado de Cultura y Política Social

Colaboradores: 

Vicerrectorados de los campus de Huesca y Teruel, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca, Colegio Mayor Pablo Serrano de Teruel

Entrada: 

Libre hasta completar aforo

País: Italia       Año: 1971       Duración: 111 min.     Color

 

Dirección: Elio Petri.

Guión: Elio Petri y Ugo Pirro.

Fotografía: Luigi Kuveiller.

Música: Ennio Morricone.

Dirección artística: Dante Ferretti.

Decorados: Carlo Gervasi.

Vestuario: Franco Carretti.

Montaje: Ruggero Mastroianni.

Intérpretes: Gian Maria Volonté, Mariangela Melato, Gino Pernice, Luigi Diberti, Donato Castellaneta, Giuseppe Fortis, Corrado Solari, Flavio Bucci, Luigi Uzzo, Mietta Albertini, Renata Zamengo, Salvo Randone.

 

Sinopsis: Ludovico Massa, más conocido por sus “compañeros” de fábrica como Lulú, es un ejemplar operario metalúrgico milanés. Padre de dos familias, y atormentado por una úlcera, Lulú impone un frenético ritmo productivo en la fábrica trabajando en turnos de destajo, lo que le hace ser odiado por sus colegas al forzarles a igualar su ritmo. Un mal día Lulú pierde un dedo en un accidente laboral. Sus compañeros de fábrica aprovechan la fatalidad para iniciar un movimiento de protesta que estaba latente en todos los trabajadores. Pero en el fondo Lul se encuentra dividido entre el movimiento sindical y las tentaciones presentes en la sociedad de consumo, lo que provocará en él una profunda confusión ideológica que le hará replantearse su propia existencia.

 

 

El tic-tac del reloj, el primer plano frontal, la aproximación detallista del sudor, la grasa y la mirada perdida, el tic-tac, tic-tac, tic-tac obsesivo, incesante, machacón, acompañando al ritmo opresivo e inexorable que la producción fabril te impone. Tic-tac, tic-tac: el encargado y el cronómetro, y la máquina que ya no es tu amiga sino un instrumento mortal que te esclaviza y amputa. Tic-tac. Los gritos de los compañeros, los abusos, los alaridos sindicales. Tic-tac.

 

Este es el ambiente pesadillesco que en una introducción alucinada, claustrofóbica y opresiva (y que sería imitada por el Arofnosky de, por ejemplo, Requiem for a Dream) nos plantea de entrada Elio Petri. Una forma de asentar el ritmo delirante y la atmósfera absolutamente insana que usa el bucle y la repetición como ejes básicos. Se trata básicamente de hacernos entender que todo es cínico en lo que vamos a ver. Aquí no se trata de sacralizar la lucha obrera ni mucho menos condenarla, sino que mediante la esperpentización a la valle-inclanesca de los elementos en conflicto se consiga ofrecer paradójicamente la versión más objetivable del conflicto.

 

Un conflicto que ya no es tanto solo la lucha del obrero contra el patrón, ni la generalización de la lucha de clases, no. Aquí se trata del “homo homini lupus est” versión obrera. El obrero contra sus contradicciones de clase y también contra sus compañeros. Los sindicatos contra los estudiantes y luego contra ellos mismos en la lucha por recoger las migajas de la estrategia de combate. Un mundo laboral descrito como una jauría de lobos enseñando los dientes, dispuestos a despedazarse a la mínima oportunidad.

 

Sí, La clase obrera va al paraíso es una película no sólo visualmente poderosa y visionaria, sino que también lo es temáticamente, anticipando muchos de los conflictos y problemáticas que están en boga hoy día. El consumismo presentado lateralmente y por tanto sutil y poderoso, como forma inteligente de esclavización del hombre y su consciencia como manera de llevarle a la locura y por ende al suicidio colectivo de todo un grupo humano.

 

Pero no, Petri no se limita a condenar las tácticas capitalistas. De hecho el factor patrón, gran capital o jefe de la fábrica siempre queda en un fuera de campo significativo. Su retrato no es necesario puesto que actúan con la coherencia necesario a su puesto. La crítica feroz es dirigida a los que sucumben. Al obrero, a la mujer que niega su condición de explotada porque trabaja y quiere ser libre. En definitiva, Petri carga contra el mito del buen obrero, contra esa ingenuidad de ciertas capas del obrerismo que apelan al diálogo y que venden cualquier mínima limosna laboral como victoria de clase.

 

En el fondo y en la forma La clase obrera va al paraíso es una enmienda a la totalidad a Tiempos modernos de Chaplin. Una forma de decir que no sólo no hicimos caso a su mensaje sino que ahora ya no sirve para nada, incluso resta como una pieza “naïf” y casi despreciable. No, no busquen finales felices en el film de Petri, sólo parábolas tan pesimistas como desasosegantes. Como el muro derribado, en palabras de Gian Maria Volonté, a base de mucha lucha para encontrar detrás la niebla, la confusión, la locura.

 

http://www.cinemaldito.com/la-clase-obrera-va-al-paraiso-elio-petri/

Compartir: Facebook Twitter Google Plus Delicious 

  Servicio de Actividades Culturales  Teléfono  976 762 609  Email  uzcultur@unizar.es / cultura@unizar.es / Horario de atención al público: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h

  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

    Oferta de estudios

  • Estudios de grado
  • Másteres universitarios
  • Estudios de doctorado
  • Estudios propios

Perfiles

  • Estudiantes
  • Personal docente e investigador
  • Personal de administración y servicios
  • Instituciones y empresas
  • Prensa
  • Pedro Cerbuna,12
  • 50009 Zaragoza - España
  • Tel: 976 76 10 00
  • ciu@unizar.es
  • rss
Logo universidad
  • Aviso Legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Accesibilidad