Universidad de Zaragoza
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social

uzcultur@unizar.es 976 762 609
  • General
    • Presentación
    • Oficinas
    • Directorio
    • Agenda cultural UZ
    • Lista de correo
    • Cultura en las redes sociales
    • Memorias
    • Actividades en cartel
    • Actividades realizadas
    • Mapa web
  • Patrimonio
    • Las colecciones de la UZ
    • Patrimonio histórico-artístico
    • Patrimonio científico-técnico
    • Patrimonio Bibliográfico
    • Colecciones Ciencias Naturales
    • Solicitud de imágenes
  • Exposiciones
    • Exposición actual
    • Sala África Ibarra
    • Histórico de exposiciones
    • Visitas guiadas
  • MCNUZ
  • Cine/Imagen
    • Ciclo 'La Buena Estrella'
    • Ciclos Aula de cine
    • Cineclub Cerbuna
    • Ciclo 'Vida en Ficciones'
    • Otras ofertas cinematográficas
    • Descuentos y bonificaciones
  • Música
    • Ciclo Lírica en la Magna
    • Musethica
    • Coros universitarios
    • ParaninFestival
    • Perpendiculares
    • Jota en la Academia
    • Cantando a la Navidad
    • Conciertos bonificados de la Sociedad Filarmónica
  • Literatura
    • Sin género de dudas
    • Presentaciones de libros
    • Histórico de actividades literarias
    • Otras ofertas literarias
  • Conferencias
    • Ciclo Los martes del Paraninfo: cita con los profesores eméritos
    • Ciclo Trayectorias
    • Lección Cajal
    • El tiempo de las mujeres
  • Concursos
    • Certamen Internacional Videominuto
    • Certamen de Música Universitaria. ZerbuRock
    • Histórico de concursos
    • Otros concursos
  • Teatro
    • Muestra de Teatro Universitario
    • Actividades Infantiles
    • Programas de descuentos
    • Talleres de teatro
  • Ayudas
    • Programa de ayudas
    • Qué puede subvencionarse
    • Procedimiento e impresos
    • Relación de solicitudes presentadas
    • Actividades subvencionadas
    • Histórico de ayudas
    • Premios Consumo Responsable
  • Paraninfo
    • Historia del edificio
    • Galería de imágenes
    • Visitas guiadas
    • Solicitud de salas
    • Actividades
imagen cabecera
Servicio de Actividades Culturales » La locura del dólar (Ciclo 'Los lobos de las finanzas')

La locura del dólar (Ciclo 'Los lobos de las finanzas')

  • Inicio
    • AGENDA

Inscríbete a las listas de cultura

Fecha: 

De 09/10/2019 hasta 21/10/2019

Lugar: 

Huesca: Facultad de Empresa y Gestión Pública (Plaza de la Constitución, 1);

Zaragoza: CMU Pedro Cerbuna (C/ Domingo Miral, s/n);

Teruel: CMU Pablo Serrano (Ciudad Escolar, s/n)

Horario: 

Huesca: 09 de octubre. 19:00 horas

Zaragoza: 21 de octubre. 19:30 horas

Teruel: 21 de octubre. 19:00 horas

Organizadores: 

Área de Cultura. Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social

Colaboradores: 

Vicerrectorado del campus de Huesca, Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca, Vicerrectorado del campus de Teruel, CMU Pablo Serrano

Entrada: 

Libre hasta completar aforo

LA LOCURA DEL DÓLAR (American Madness)

País: Estados Unidos Año: 1932       Duración: 75 min.       B/N

Dirección: Frank Capra

Guion: Robert Riskin

Fotografía: Joseph Walker

Montaje: Maurice Wright

Intérpretes: Walter Huston, Pat O’Brien, Kay Johnson, Constance Cummings, Gavin Gordon, Arthur Hoyt, Robert E. O’Conner.

 

Sinopsis: Tom Dickson ha sido durante 25 años el leal y honrado presidente de un banco. Ante la caída de la bolsa, la junta directiva le arrebata el poder y exige la devolución de los préstamos. Un empleado del banco sin escrúpulos y un presunto robo de cinco millones de dólares ponen su carrera y su matrimonio al borde del desastre.

Film importante dentro de la filmografía del realizador Frank Capra. El guión es de Robert Riskin, que en esta ocasión colabora con Capra de modo completo, tras dos colaboraciones parciales anteriores. Se rueda en los Columbia Studios durante un mes de la primavera de 1932. Producido por Harry Cohn para Columbia, se estrena el 4-VIII-1932 (EEUU).

La acción dramática tiene lugar durante un par o tres de días en NYC, en 1932. El director de Union National Bank, Tom Dickson (Huston), aplica en la concesión de créditos a clientes criterios basados más en la confianza que merecen las personas consideradas una a una que en la solvencia de las mismas. Contra este criterio se manifiesta una parte del Consejo de Administración, que propone su destitución. La decisión se ve paralizada temporalmente cuando a causa del robo de 100.000 USD de la caja de la entidad se produce una crisis de pánico entre los clientes. Tom Dickson es un hombre entregado al trabajo, diligente, riguroso, ordenado e idealista. Cyril Cluett (Gordon) es el jefe de caja, aficionado a los juegos de azar acumula pérdidas del orden de los 50.000 USD. Dude Finlay (Ellis) es el jefe de una banda mafiosa dedicada al robo y al asesinato. Phyllis Dickson (Johnson), ociosa y aburrida, se siente insatisfecha porque su marido dedica muchísimo tiempo al trabajo y a ella la tiene descuidada. Matt Brown (O'Brien), uno de los cajeros, fiel a Dickson, entregado al trabajo, no encuentra el momento adecuado para casarse con su novia de siempre.

El film es un drama ambientado en tiempos de la Gran Depresión, en el año electoral de 1932, en el que el presidente republicano Hoover fue derrotado por el demócrata Franklin D. Rooselvet, que prometía una nueva política (“New Deal”) contra la crisis. En los momentos del rodaje la confianza del público en las instituciones financieras se encontraba deteriorado y erosionado, a causa de las quiebras y cierres registrados en los 2 años anteriores (1930 y 1931). Los Consejos de Administración de los bancos supervivientes deseaban, no sin razón, extremar la prudencia en la concesión de préstamos, teniendo en cuenta sobre todo la solvencia del cliente, la viabilidad del negocio y la capacidad de pago.

El film esquematiza la situación y carga el peso del argumento en disputas personales y enfrentamientos entre idealistas y pragmáticos, que dan pie a un relato de fácil comprensión, de interés general y capaz de suscitar entre el público adhesión y complicidad. Se trata de un film importante de Capra por varias razones. En primer lugar porque la colaboración que inicia con el guionista Ruskin implica la superación de las trivialidades argumentales habituales hasta entonces y la incorporación de temas relevantes y, con frecuencia, relacionados con las turbulencias del país. A partir de entonces no cesa esta práctica, que asume como propia.

Es curioso observar cómo la defensa del idealismo se monta sobre la base de unos escenarios realistas ricos en detalles (patio de operaciones del banco, ventanillas, caja fuerte central...), acciones esencialmente realistas (apertura diaria de la caja, rutinas bancarias...), personajes realistas y otras descripciones construidas con un realismo cálido y entrañable. Al tema principal se añaden diversas incidencias de chantaje, amor, desamor, confianza, coraje, fidelidad y otras, destinadas a dar densidad y vibración a la trama.

Está bien construido el proceso de aparición, desarrollo y extensión de la crisis del banco y la proliferación de los sentimientos de derrota que genera. El conjunto conforma un crescendo dramático hábilmente administrado, al que no faltan trazos sombríos y descorazonadores. El planteamiento y ejecución de la escena multitudinaria del público presa del pánico, tanto en el interior de la sede del banco como en los accesos al mismo, está resuelta con una muy buena escenografía y un adecuado movimiento de actores. Los planos que la recogen están bien rodados y montados con maestría.

El film se posiciona a favor del idealismo, la confianza en las personas, la aplicación de criterios humanitarios en la concesión de préstamos, la preeminencia del valor y calidad de las personas en relación al valor de las garantías reales. Adicionalmente trata otros temas como las relaciones entre crisis e información, crisis y medios de comunicación, crisis y pánico, problemas de liquidez y problemas de solvencia, etc. Denuncia el excesivo materialismo y el obtuso pragmatismo de las personas más acomodadas y adineradas, el cínico ventajismo de quienes pretenden beneficiarse a costa de los problemas de los débiles. Exalta el coraje, el agradecimiento, la justa correspondencia, la valentía, la dedicación al trabajo, las vacaciones, etc. Plantea temas e ideas que más adelante reiterará y ampliará en trabajos posteriores.

La cinta presta especial atención a la emotividad, que desea contenida y equilibrada. Es por ello por lo que la música a penas hace acto de presencia y la generación de emociones queda encomendada a los trabajos de interpretación. La fotografía, clásica y realista, ofrece planos de magnífica factura, combinaciones imaginativas y un brillante montaje.

 

https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/178257/727567.html

 

Más información en:

https://decine21.com/peliculas/La-locura-del-dolar-7665

http://thecinema.blogia.com/2005/100901-american-madness-1932-frank-capr...

Anexos: 

AdjuntoTamaño
PDF icon 1la_locura_del_dolar_1.pdf3.95 MB
Compartir: Facebook Twitter Google Plus Delicious 

  Servicio de Actividades Culturales  Teléfono  976 762 609  Email  uzcultur@unizar.es / cultura@unizar.es / Horario de atención al público: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h

  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

    Oferta de estudios

  • Estudios de grado
  • Másteres universitarios
  • Estudios de doctorado
  • Estudios propios

Perfiles

  • Estudiantes
  • Personal docente e investigador
  • Personal de administración y servicios
  • Instituciones y empresas
  • Prensa
  • Pedro Cerbuna,12
  • 50009 Zaragoza - España
  • Tel: 976 76 10 00
  • ciu@unizar.es
  • rss
Logo universidad
  • Aviso Legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Accesibilidad