Universidad de Zaragoza
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social

uzcultur@unizar.es 976 762 609
  • General
    • Presentación
    • Oficinas
    • Directorio
    • Boletín semanal
    • Lista de correo
    • Cultura en las redes sociales
    • Memorias
    • Actividades en cartel
    • Actividades realizadas
    • Mapa web
  • Patrimonio
    • Las colecciones de la U. de Zaragoza
    • Patrimonio histórico-artístico
    • Patrimonio científico-técnico
    • Patrimonio Bibliográfico
    • Colecciones Ciencias Naturales
    • Solicitud de imágenes
  • Exposiciones
    • Exposición actual
    • Sala África Ibarra
    • Histórico de exposiciones
    • Visitas guiadas
  • Cine/Imagen
    • Ciclo 'La Buena Estrella'
    • Ciclos Aula de cine
    • Certamen Internacional Videominuto
    • Cineclub Cerbuna
    • Ciclo 'Vida en Ficciones'
    • Descuentos y bonificaciones
    • Otras ofertas cinematográficas
  • Música
    • Ciclo 'En Petit Comité'
    • Musethica
    • Coros universitarios y Orquesta Clásica Universitaria
    • ZerbuRock (Certamen de Música Universitaria)
    • Conciertos bonificados de la Sociedad Filarmónica
    • Otras ofertas musicales
  • Museo CCNN
  • Teatro
    • Espectáculos bonificados
    • Descuentos y bonificaciones
    • Talleres de teatro
    • Otras ofertas teatrales
  • Letras
    • Histórico de actividades literarias
    • Otras ofertas literarias
  • Concursos
    • Certamen Internacional Videominuto
    • ZerbuRock (Certamen de Música Universitaria)
    • Histórico de concursos
    • Otros concursos
  • Cursos/Charlas
    • Otras ofertas de cursos
  • Ayudas
    • Programa de ayudas
    • Qué puede subvencionarse
    • Procedimiento e impresos
    • Relación de solicitudes presentadas
    • Actividades subvencionadas
    • Histórico de ayudas
  • Paraninfo
    • Historia del edificio
    • Galería de imágenes
    • Visitas guiadas
    • Solicitud de salas
    • Actividades
imagen cabecera
Servicio de Actividades Culturales » SALTO A LA GLORIA (Ciclo 'El futuro de la vida: ciencias y científicos')

SALTO A LA GLORIA (Ciclo 'El futuro de la vida: ciencias y científicos')

  • Inicio
    • BOLETÍN SEMANAL
País: España Año: 1959 Duración: 102 min. B/N

Fecha: 

De 12/12/2014 hasta 17/12/2014

Lugar: 

Lugar de celebración en Zaragoza: Edificio Paraninfo (Plaza de Paraíso, 4)

Lugar de celebración en Huesca: Facultad de Empresa y Gestión Pública (Plaza de la Constitución, 1)

Lugar de celebración en Teruel: Colegio Mayor Pablo Serrano (Ciudad Escolar, s/n)

Horario: 

Huesca: 17 de diciembre.

Zaragoza y Teruel: 12 de diciembre.

Las sesiones en los tres campus son a las 19 horas.

Organizadores: 

Área de Cultura. Vicerrectorado de Cultura y Política Social

Colaboradores: 

Vicerrectorados de los campus de Huesca y Teruel, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca, Colegio Mayor Pablo Serrano de Teruel

Entrada: 

Libre hasta completar aforo

SALTO A LA GLORIA

Dirección: León Klimovsky.

Guión: Vicente Escriva y Manuel Pombo Angulo.

Fotografía: Godo Pacheco.

Música: Isidro Maiztegui.

Dirección de producción: José A. Pérez-Giner.

Decorados: Enrique Alarcón.

Montaje: José Antonio Rojo.

Intérpretes: Adolfo Marsillach, Asunción Sancho, José Marco Davó, María del Valle, Mario Morales, Isabel de Pomés, Ángel Luis Álvarez, Miguel Ángel Rodríguez, Estrella Martínez, elías Rodríguez, Rafael Bardem, Jualia Caba Alba, Matilde Muñoz Sampedro.

Sinopsis: Tras la Campaña de Cuba, en 1898, el joven Ramón y Cajal regresa a España enfermo y decepcionado. Antes de ir a la guerra había estudiado Medicina en la Facultad de Zaragoza; era tímido con las mujeres y un apasionado del microscopio. En España le aguardan nuevas decepciones: su novia lo abandona y tropieza con enormes dificultades para dedicarse a la investigación. Después de ganar una cátedra en Valencia, se casa y, gracias a un descubrimiento suyo, consigue erradicar el cólera que asolaba la ciudad. Siendo ya catedrático en Madrid, sigue con sus investigaciones sobre el sistema nervioso. Pero, al mismo tiempo, tiene que enfrentarse a la pobreza y a la incomprensión general. Su principal descubrimiento científico coincide dramáticamente con la pérdida de su hija: un hecho más en una vida dominada por el infortunio.

Los premios en el Festival de Cine de San Sebastián valoran justamente la calidad de la cinta y de su protagonista. La película está dentro de lo que se podía hacer con calidad en aquella época y con los recursos que se dispusieron. Bajo las circunstancias del régimen de Franco se utilizó, como no podía ser menos, la figura de Santiago Ramón y Cajal para consumo interno y para la exportación. La enumeración de sus méritos en la entrega del premio Nobel parece la narración de las grandezas de España.

El recurso de utilizar fotografías, para cambiar de escena en el tiempo, es muy adecuado, Cajal era un gran aficionado a la fotografía, y si él hubiese visto la película, a buen seguro habría sido un detalle de su agrado. Con este recurso el director ensambla los acontecimientos de la vida de Cajal con fuertes contrastes, consiguiendo una interesante agilidad narrativa.

Se echa en falta en la película la relación de Cajal con su maestro, el gran microscopista, Aureliano Maestre de San Juan y alguna referencia a su faceta de humanista, pues se presenta como un científico en estado puro, y Cajal era un gran aficionado a la astronomía, arqueología, ajedrez, hipnotismo, ensayos literarios y filosóficos, entre otras cosas. Quizás haya sido por falta de tiempo en los 115 minutos.

En la película aparece puntualmente otro científico español, el bacteriólogo Jaime Ferrán que desarrolló una vacuna para el cólera utilizando bacterias vivas a diferencia de las que estudió Cajal.

La cinta recoge las aportaciones de Cajal al conocimiento de la histología del sistema nervioso en dos momentos. El primero coincide con la muerte de su hija, estando cuidándola ve por primera vez su estructura. El segundo cuando da a conocer sus hallazgos en el Congreso de Anatomía de Berlín en 1889. En las preparaciones se pueden ver, de manera inequívoca, cómo las neuronas son elementos celulares individuales (teoría neuronal), que contactan unos con otros, pero no se unen formando una red continua (teoría reticular) como se pensaba.

Vázquez Tapioles en el análisis que realiza sobre la obra de Cajal señala que es monumental, “14 libros y 252 trabajos monográficos, coronados por la gran obra Textura del Sistema Nervioso del Hombre y de los Vertebrados, piedra angular de la Anatomía del Sistema Nervioso y obra de referencia obligada en el estudio de la Anatomía y de la Neurobiología. De aquí que, en el mundo científico actual, al igual que en tiempos pasados, se haga justicia a Don Santiago y para demostrarlo, será suficiente con considerar un solo dato, durante el año 1984, Cajal fue el autor clásico más citado por las 3.000 revistas científicas más importantes, solamente en Science Citation Index, tuvo 382 citas, muy por delante de Einstein (336), Darwin (239), Claude Bernard (151), Rudolf Virchow (108) o Charles Sherrington (95)”.

“La NASA, en su programa Ciencias de la Vida, denominó “década del cerebro” al periodo comprendido entre 1991 y 2000. Para proceder a su clausura, dedicó a Cajal, al que reconoce como “Padre de la Moderna Neurociencia”, un completo laboratorio, Neurolab, en el trasbordador espacial Columbia, que despegó el 16 de Abril de 1998 de Cabo Cañaveral, llevando a bordo varios dibujos originales de Cajal y 12 de sus preparaciones más representativas. Con este merecido homenaje, Cajal alcanzó las estrellas y se proyectó en el futuro, muy lejos de los errores y olvidos, de la ignorancia y de la ingratitud”.

En España se sigue con la misma tónica como refiere José María López Piñero: “Vengo repitiendo hasta la saciedad que Cajal es víctima de una mitificación falseada y de manipulaciones ideológicas. Aunque continúa siendo el único científico de primer rango internacional sin edición crítica de sus obras completas, cualquier conmemoración es excusa para gastar enormes cantidades de dinero en publicaciones y congresos, que aprovechan los oportunistas para reiterar tópicos manidos y burdos errores sobre su biografía y su obra...”.

Volviendo a la película, una última reflexión: inicialmente se le negó el permiso de rodaje por considerar que el resultado no estaría a la altura de lo que el régimen de Franco deseaba para un personaje de la categoría de Cajal. Cuando por fin se estrenó, el Gobierno se mantuvo firme en su actitud no concediéndole ninguna subvención ni la declaración de “Interés Nacional” a pesar del éxito alcanzado y de los premios obtenidos en el Festival Internacional de San Sebastián. En fin como dijo Cajal “…este país no tiene arreglo”.

http://revistamedicinacine.usal.es/es/97-vol1/num28/138-de-este-pais-no-...

Compartir: Facebook Twitter Google Plus Delicious 

  Servicio de Actividades Culturales  Teléfono  976 762 609  Email  uzcultur@unizar.es

  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

    Oferta de estudios

  • Estudios de grado
  • Másteres universitarios
  • Estudios de doctorado
  • Estudios propios

Perfiles

  • Estudiantes
  • Personal docente e investigador
  • Personal de administración y servicios
  • Instituciones y empresas
  • Prensa
  • Pedro Cerbuna,12
  • 50009 Zaragoza - España
  • Tel: 976 76 10 00
  • ciu@unizar.es
  • rss
Logo universidad
  • Aviso Legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de Privacidad