Universidad de Zaragoza
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social

uzcultur@unizar.es 976 762 609
  • General
    • Presentación
    • Oficinas
    • Directorio
    • Agenda cultural UZ
    • Lista de correo
    • Cultura en las redes sociales
    • Memorias
    • Actividades en cartel
    • Actividades realizadas
    • Mapa web
  • Patrimonio
    • Las colecciones de la U. de Zaragoza
    • Patrimonio histórico-artístico
    • Patrimonio científico-técnico
    • Patrimonio Bibliográfico
    • Colecciones Ciencias Naturales
    • Solicitud de imágenes
  • Exposiciones
    • Exposición actual
    • Sala África Ibarra
    • Histórico de exposiciones
    • Visitas guiadas
  • Cine/Imagen
    • Ciclo 'La Buena Estrella'
    • Ciclos Aula de cine
    • Certamen Internacional Videominuto
    • Cineclub Cerbuna
    • Ciclo 'Vida en Ficciones'
    • Descuentos y bonificaciones
    • Otras ofertas cinematográficas
  • Música
    • Ciclo Lírica en la Magna
    • Musethica
    • Coros universitarios y Orquesta Clásica Universitaria
    • Certamen de Música Universitaria. ZerbuRock
    • Conciertos bonificados de la Sociedad Filarmónica
    • Otras ofertas musicales
  • Museo CCNN
  • Teatro
    • Muestra de Teatro Universitario
    • Programas de descuentos
    • Talleres de teatro
  • Letras
    • Histórico de actividades literarias
    • Otras ofertas literarias
  • Concursos
    • Certamen Internacional Videominuto
    • Certamen de Música Universitaria. ZerbuRock
    • Histórico de concursos
    • Otros concursos
  • Cursos/Charlas
    • Otras ofertas de cursos
  • Ayudas
    • Programa de ayudas
    • Qué puede subvencionarse
    • Procedimiento e impresos
    • Relación de solicitudes presentadas
    • Actividades subvencionadas
    • Histórico de ayudas
  • Paraninfo
    • Historia del edificio
    • Galería de imágenes
    • Visitas guiadas
    • Solicitud de salas
    • Actividades
Servicio de Actividades Culturales » Sección Aula cine ciclos » Aula de cine (curso 2009-2010)

Aula de cine (curso 2009-2010)

  • Curso 2019-2020
  • Curso 2018-2019
  • Curso 2017-2018
  • Curso 2016-2017
  • Curso 2015-2016
  • Curso 2014-2015
  • Curso 2013-2014
  • Curso 2012-2013
  • Curso 2011-2012
  • Curso 2010-2011
  • Curso 2009-2010
  • Curso 2008-2009
  • Curso 2007-2008
  • Curso 2006-2007
  • Curso 2005-2006
  • Curso 2004-2005
  • Curso 2003-2004
  • Curso 2002-2003

1.2. Ciclos del Aula de Cine

Dentro del espacio que hemos dado en llamar ‘Aula de Cine’, se han programado una serie de ciclos temáticos todos ellos coordinados por el cineasta y crítico Luis Antonio Alarcón. Como novedad, la mayoría de estos ciclos se han programado tanto en Zaragoza como en el Campus de Huesca.

1.2.1. Ciclo de cine Mis queridos vecinos.

-La semilla del diablo de Roman Polanski
-El quimérico inquilino de Roman Polanski
-Delicatessen de Jean-Pierre Jeunet y Marc
-Misterioso asesinato en Manhattan de Woody Allen
-Marius y Jeannette de Robert Guédiguian
-[Rec] de Jaume Balagueró y Paco Plaza.

1.2.2. Ciclo La posguerra española en el cine de la democracia.

-La Colmena de Mario Camus
-Demonios en el jardín de Manuel Gutiérrez Aragón
-El Sur de Víctor Erice
-El Año de las luces de Fernando Trueba
-Tiempo de silencio de Vicente Aranda
-El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez
-Secretos del corazón de Monxto Armendáriz
-El Portero de Gonzalo Suárez

1.2.3. Joyas del cine mudo VIII: Mauritz Stiller.

-La mejor película de Thomas Graal de Mauritz Stiller
-El tesoro de Arne de Mauritz Stiller
-Erotikon de Mauritz Stiller
-A través de los rápidos de Mauritz Stiller
-La saga de Gunnar Hede de Mauritz Stiller
-La leyenda de Gösta Berling de Mauritz Stiller.
-Hotel Imperial de Mauritz Stiller.
-Las eternas pasiones de Rowland V. Lee

1.2.4. VII Ciclo de Guionistas: Philip Dunne.

-¡Qué verde era mi valle! de John Ford
-El hijo de la furia de John Cromwel
-Ambiciosa de Otto Preminger
-El fantasma y la Sra. Muir de Joseph Leo Mankiewicz
-David y Bathsheba de Henry King
-La mujer pirata de Jacques Tourneur
-El tormento y el éxtasis de Carol Reed

1.2.5. Ciclo de cine Poderoso caballero es Don Dinero.

-El dinero de Marcel L’Herbier
-El tesoro de Sierra Madre de John Huston
-La ironía del dinero de Edgar Neville
-Un lugar en la cumbre de Jack Clayton
-Los canallas duermen en paz de Akira Kurosawa
-Desde la terraza de Mark Robson
-Una muchacha sin historia de Alexander Kluge
-Si quieres ser millonario, no malgastes el tiempo trabajando de Joseph McGrath

1.2.6. Ciclo de cine malayo contemporáneo.

- The Beautiful Washing Machine de James Lee
-Love Conquers All de Tan Chui Mui
-Rain Dogs de Ho Yuhang
-The Elephant and the Sea de Woo Ming Jin
-Flower in the Pocket de Liew Seng Tat.
-Susuk de Naeim Ghalili y Amir Muhammad

1.2.7. Ciclo Las vanguardias en el cine.

Sinfonías metropolitanas.

-Manhatta, Paul Strand y Charles Sheeler. 1921, EEUU, B/N, 10 min.
-Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Berlin: Die Sinfonie der Grosstadt), Walter Ruttmann. 1927, Alemania, B/N, 62 min.

Abstracción y Surrealismo I.

-Opus I, Walter Ruttmann. 1921, Alemania, Color, 10 min.
-Rhythmus 21, Hans Richter. 1921, Alemania, B/N, 3 min.
-Sinfonía diagonal (Symphonie diagonale), Viking Eggeling. 1924, Alemania, B/N, 7 min.
-Espirales (Spirals), Oskar Fischinger. 1926, Alemania, B/N, 3 min.
-Fantasmas antes del almuerzo (Vormittagsspuk), Hans Richter. 1928, Alemania, B/N, 9 min.
-La concha y el reverendo (La coquille et le clergyman), Germaine Dulac. 1928, Francia, B/N, 31 min.

Cubismo y Dadaísmo.

-Ballet mécanique, Fernand Léger y Dudley Murphy. 1924, Francia, B/N, 11 min.
-Entr’acte, René Clair. 1924, Francia, B/N, 20 min.
-Anémic cinéma, Marcel Duchamp. 1926, Francia, B/N, 6 min.
-Le retour à la raison, Man Ray. 1923, Francia, B/N, 2 min.
-Emak-Bakia, Man Ray. 1926, Francia, B/N, 16 min.
-L’étoile de mer, Man Ray. 1928, Francia, B/N, 15 min.
-Les mystères du château du Dé, Man Ray. 1929, Francia, B/N, 20 min.

Surrealismo II.

-Un perro andaluz (Un chien andalou), Luis Buñuel. 1929, Francia, B/N, 17 min.
-La edad de oro (L’âge d’or), Luis Buñuel. 1930, Francia, B/N, 60 min.

Vanguardia soviética.

-Romance sentimental (Romance sentimentale), Sergei M. Eisenstein y Grigori Aleksandrov.
1930, Francia, B/N, 20 min.
-El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin), Sergei M. Eisenstein. 1925, URSS, B/N, 70 min.

Pervivencia de la vanguardia: Artavazd Peleshian I.

-Mardkants yerkire (La tierra de los hombres), Artavazd Peleshian. 1966, URSS, B/N, 8 min.
-Skizbe (El principio), Artavazd Peleshian. 1967, URSS, B/N, 9 min.
-Menq (Nosotros), Artavazd Peleshian. 1969, URSS, B/N, 23 min.
-Obitateli (Los habitantes), Artavazd Peleshian. 1970, URSS, B/N, 9 min.
-Vremena goda (Las estaciones), Artavazd Peleshian. 1975, URSS, B/N, 28 min.

Pervivencia de la vanguardia: Artavazd Peleshian II

-Mer dare (Nuestro siglo), Artavazd Peleshian. 1983, URSS, B/N, 50 min.
-Kyanq (Vida), Artavazd Peleshian. 1993, Armenia, Color, 7 min.
-Verj (Fin), Artavazd Peleshian. 1994, Armenia, B/N, 8 min.

1.2.8. VII Ciclo de cortometrajes ‘Rodando con filosofía’.

En el pasado mes de mayo se organizó el VII ciclo de cortometrajes titulado “Rodando con Filosofía. VII muestra de cortometrajes de alumnos y exalumnos de la Facultad de Filosofía y Letras”. En este ciclo que se desarrolló en el salón de actos de la Biblioteca María Moliner se proyectaron las siguientes obras, seguidas de un coloquio:

-Spiderboy de Ignacio Estaregui (2010, 7 minutos)
-Préstamos de Pilar Gutiérrez (2009, 14 minutos)
-Johannes de Graciela de Torres (2009, 10 minutos)

1.3. Ciclo “Vida en Ficciones”. Los relatos en la era audiovisual.

Este ciclo de conferencias se pensó con una doble orientación:

1. Como una actividad cultural, organizada desde la Universidad y abierta al público en general
2. Y al mismo tiempo como un seminario asociado al módulo Lenguaje y cultura audiovisual: interpretación y análisis dentro del Master Universitario en Estudios avanzados en Historia del Arte.

-El porque de las ficciones con Agustín Sánchez Vidal.
-El discurso político como gesta. Obama, un referente en la comunicación política con Vicente Nerín.
-Fotografía y ficción con Antonio Ansón.
-El cine como relato de vida y ficciones. Mesa Redonda: José Luis García Sánchez, Emma Cohen, Gracia Querejeta y Amparo Martínez Herranz.

1.4. Ciclos en colaboración con otras instituciones

1.4.1. VII Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos

La Muestra de Cine y Derechos Humanos inició su andadura en 2004. Ahora, tras seis ediciones previas, se puede afirmar que este acontecimiento es un referente cinematográfico de gran envergadura que acerca a la ciudadanía la cultura fílmica humanitaria. El propósito del proyecto es la denuncia de los abusos, la desigualdad, la injusticia y la pobreza. La celebración de esta actividad en Zaragoza reviste especial interés por el creciente mestizaje que está experimentando la ciudad, con la llegada de nuevos vecinos que precisa una armoniosa convivencia basada en el conocimiento y el respeto del otro. La Muestra apuesta por ello a través del mejor vehículo lúdico-reivindicativo: el cine. Las películas programadas abordan el tema de la vulneración de derechos en distintos lugares del mundo, así como otros aspectos relacionados con historias en ocasiones no exentas de mensajes optimistas que apuestan por la denuncia, el respeto y/o la integración. Tras la proyección de las cintas se celebra un debate-coloquio dirigido por representantes de ONGs y otras organizaciones, asentadas en Zaragoza, que conocen el tema tratado en la película. La Muestra concede unos premios honoríficos que otorgan el público mediante sus votos, un jurado constituido por representantes de las distintas ONG’s y entidades que colaboran y un jurado joven formado por estudiantes. La muestra se desarrolló entre el 19 y el 26 de marzo de 2010. La sección, denominada Panorama, proyectada en la Universidad, se centra cada año en un tema concreto, en esta ocasión es el mundo de la justicia y los derechos de las personas y la hemos denominado Migración y exilio.
Las películas de esta sección se proyectan gracias a la colaboración del Instituto Francés de Zaragoza, el Ministerio de Asuntos Exteriores francés y la Dirección General de Cooperación Internacional y de Desarrollo de dicho Ministerio. El ciclo se desarrolló en el Colegio Mayor Universitario Pedro Cerbuna con las siguientes películas:

-No somos marcas de bicicleta (On n´est pas des marques de vélo) de J. Pierre Thorn.
-La vida sin Brahim (La vie sans Brahim) de Laurent Chevallier.
-La Travesía (La traversée) de Elisabeth Leuvrey.
-Barcelona o la muerte (Barcelone ou la mort) de Idrissa Guiro.
-De un muro al otro: Berlín-Ceuta (D'un mur à l'autre: Berlin-Ceuta) de Patric Jean.

1.4.2. Generazione cinema giovane (Instituto Italiano di Cultura di Barcelona).

El panorama del cine actual, por medio de cinco ejemplos de películas realizadas, en estos últimos años, por jóvenes cineastas italianos. Cinco modalidades diferentes de entender el lenguaje fílmico y, por lo tanto, cinco modalidades diferentes de proponer una historia. El ciclo Generación cine joven ha nacido con el propósito didáctico de mostrar algunos ejemplos de un cine heredero de una larga tradición. La industria en que han dejado huella grandes e inolvidables directores ahora deja el paso a los nuevos nombres que de los antepasados heredan un estilo reconocible, un corte típico. Aunque sin la presunción de emular a los famosos anteriores, encontramos en algunas de estas películas, por ejemplo, el humor tradicional de la “commedia italiana” del los años 60 y 70, que criticaba con ferocidad a un sistema social inadecuado y “cojo” pero lo hacía por medio de una mirada irónica y refinada. En otros ejemplos de este ciclo, en cambio, las raíces se hunden en la tradición aún más celebre del cine local: la del drama y\o del melodrama que tenían como objetivo principal la de narrar una historia (verdadera o verosímil) tocando o, a veces solamente rozando las cuerdas de las emociones y de las sensaciones: la delicadeza y la fuerza, la inquietud, la angustia y la soledad de voces solas (pero, quizás, corales) que viven sus trágicas existencias.
Un ciclo por cierto no exhaustivo sino representativo. Un pretexto divertido para los estudiantes para escuchar y estudiar el idioma italiano. Pero, sobre todo, una ocasión para acercar y para despertar la curiosidad de los espectadores y llevarlos lejos para que, quién sabe, un día, ellos tengan ganas de continuar este viaje por el cine italiano.

-L’uomo perfetto (2005) de Luca Lucini
-Bianco e nero (2007) de Cristina Comencini
-Notturno bus (2007) de Davide Marengo
-Piano, solo (2007) de Riccardo Milani
-L’orizzonte degli eventi (2005) de Daniele Vicari

1.4.3. Ciclo de cine alemán del siglo XXI

(Goethe Institut Madrid y Asociación Aragonesa de Germanistas y Profesores de Alemán).

La consolidación en esta última década del cine en lengua alemana en el panorama nacional como internacional es un hecho incuestionable, fruto del gran potencial de una nueva generación de directores, cuya actividad cinematográfica se desarrolla en géneros muy diversos y cuya labor no sólo es reconocida en festivales de cine de todo el mundo, sino que también suscita el interés del público. Se trata de un conjunto de autores nacidos en su mayoría entre los años sesenta y setenta del siglo pasado y que debutan en el cine en el cambio de siglo. Por otra parte, la vigencia del cine alemán se manifiesta también en la vitalidad creativa de directores de generaciones anteriores, que se benefician de este interés renovado por el cine en lengua alemana.

-Schultze alcanza el blues (Schultze Gets the Blues) de Michael Schorr
-Kebab Connection de Anno Saul
-Pingpong de Matthias Luthardt
-Réquiem. El exorcismo de Micaela de Hans-Christian Schmid
-Lo visible y lo invisible (Das Sichtbare und das Unsichtbare) de Rudolf Thome

Compartir: Facebook Twitter Google Plus Delicious 

  Servicio de Actividades Culturales  Teléfono  976 762 609  Email  uzcultur@unizar.es

  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

    Oferta de estudios

  • Estudios de grado
  • Másteres universitarios
  • Estudios de doctorado
  • Estudios propios

Perfiles

  • Estudiantes
  • Personal docente e investigador
  • Personal de administración y servicios
  • Instituciones y empresas
  • Prensa
  • Pedro Cerbuna,12
  • 50009 Zaragoza - España
  • Tel: 976 76 10 00
  • ciu@unizar.es
  • rss
Logo universidad
  • Aviso Legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de Privacidad