Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
Nos gusta habitar los libros, sentirnos entre sus párrafos como si estuviéramos en nuestro sillón favorito, arroparnos entre sus páginas. Pero hay libros que consiguen todo lo contrario: Ulises es una gigantesca paradoja ¿Qué decir de un libro endiablado, con el que todo el mundo acaba reñido, un libro que resume como ninguno el carácter irlandés: una extraña combinación de desarraigo (tantos se fueron, tantos no volvieron nunca…) y endiablado lenguaje. Decía Flann O’Brien que “En Donegal hay hablantes nativos que saben tantos millones de palabras que siempre es una cuestión de orgullo para ellos no emplear dos veces en la vida la misma palabra. Su vida (por no hablar de su lengua) se hace muy compleja cuando alcanza el siglo, pero es lo que hay”. Porque será todo lo incómodo que quieras, pero algo les habrá picado a esos cientos de miles de dublineses que lo festejan sin haberlo leído.
Por eso nos animamos a conseguir lo imposible: Ulises es un intento de que quepamos todos sin que nadie quiera quedarse mucho tiempo dentro; un libro que es como la vida, un préstamo en el que hay que dejar sitio con cierta urgencia. Antes de entrar, dejen salir, diría Joyce.
Cada 16 de junio le pedimos que nos haga hueco. Leopold Bloom nos sirve una taza de cacao idéntica a la suya, como hace con Stephen en el capítulo 17, para que no se sienta extraño. Stephen no piensa quedarse a dormir, se va sin destino poco después de compartir ese cacao aunque en realidad no tiene adónde ir. Esa es la esencia de Ulises, libro que contiene todos los libros que se han escrito y también los que están por escribir. Si le damos vueltas, liberará canciones, poemas y textos de otros autores provenientes de distintos rincones del planeta, hijos de Ulises que compartirán esa taza con nosotros. Escritores viajeros que se empeñaron en hacernos mejores, más humanos, más personas.
Interpretación musical y lecturas a cargo de Celtic Airs, grupo integrado por miembros del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Zaragoza y colaboradores.
Los participantes son Bárbara Arizti, Ana Hornero, Clara Lorente, Clara Mata, Alberto Miranda, Antonio Pérez, Carlos Revuelto y Jorge Sanz Barajas.
Viernes 15 de junio, a las 19.30h en Edificio Paraninfo (Patio central). Entrada Libre hasta completar el aforo. Terraza-bar abierta desde las 19h
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609
cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles