Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
Se conmemora este año el 150 aniversario del nacimiento del compositor finlandés
Jean Sibelius y el centenario de la muerte de uno de nuestros más insignes creadores:
Enrique Granados. Rendimos en este concierto homenaje a ambos músicos.
Jean Sibelius (1865-1957)
Compositor finlandés cuyas sinfonías y poemas sinfónicos reflejan un concepto
romántico de la música con tendencia nacionalista. Fue el principal compositor
finlandés y uno de los autores sinfónicos más importantes del Siglo XX.
Su música se inspira en gran medida en la naturaleza y en las leyendas finlandesas
como el Kalevala. Aunque en sus composiciones no utiliza directamente la música
folclórica de su país, sí emplea patrones melódicos y rítmicos extraídos de la poesía y
la música finlandesa. Escribió casi toda su obra durante cinco décadas, desde 1880
hasta finales de la década de 1920.
En su estilo compositivo se observa un avance en el desarrollo estilístico de sus
primeros ejercicios en el estilo de la música clásica vienesa y el romanticismo
temprano. Se mueve a través de un romanticismo nacional a un tipo de
neoclasicismo y de una fase intermedia expresionista-impresionista. Finalmente llega
a una renovación y la cristalización del pensamiento sinfónico, que opera en formas
cuyo significado, es sólo ahora cuando empieza a entenderse a la luz de la erudición
contemporánea.
Enrique Granados (1867-1916)
Tras el éxito cosechado en el estreno de su ópera Goyescas en el Metropolitan de
Nueva York, en enero de 1916, Enrique Granados regresaba a España junto a su
esposa, Amparo Gal. Días antes había escrito a su buen amigo, el pianista Ricardo
Viñes: “Por fin he visto realizado mi sueño […] Toda mi alegría actual la siento más
por todo lo que vendrá que por lo que he hecho hasta ahora”. Pronto se truncaron
sus ilusiones: el barco en el que viajaban, el buque inglés Sussex, fue torpedeado por
un submarino alemán. Granados estaba ya a salvo en unos de los botes cuando vio a
su esposa en el agua. Se lanzó al mar para intentar salvarla, y ambos perecieron
ahogados.
Romántico en su vida y en su obra, la música de Enrique Granados tiene un aire de
improvisación que proviene de una inspiración totalmente libre. Su nacionalismo
siempre es muy elaborado, aunque utilice como punto de partida el folklore, y su
inspiración se nutre de la savia de todas las regiones, con especial interés en la
música madrileña. Sentía pasión por el ambiente y el tiempo de Goya, dedicándole
gran parte de sus mejores páginas. El piano es fundamental en su producción, del
cual se podrá escuchar una interesante muestra en este concierto.
PROGRAMA
Obras para Piano de Jean Sibelius
Andantino, op. 24 nº 7
Mazurka, op. 34 nº 3
Gema Gracia López
Impromptu, op.99 nº 4
Moment de Valse, op 99 nº 7
Alicia Lázaro Villanueva
Couplet, op.99 nº 5
Valse en Mi mayor, op.24 nº 4
Clara Aparicio San Román
Fischerlied, Op.58 nº8
Raúl Stioponi
Souvenir, op.99 nº 3
Piéce humoristique, op.99 nº 1
Estela P. García Martín
Romance, op.25 nº9 en La b Mayor
Laura Villanueva García
Obras para Piano de Enrique Granados
Capricho Español
Carmen Dieste Bernal
Elvira (Mazurka)
Claudio Mariutanu
Danza Española nº 9: Romántica
Andrés Ibáñez Núñez
Escenas Románticas: nº 3
Ismael Escribano Magdalena
Rapsodia Aragonesa
Lorena Royo Aragüés
2 Marchas Militares (piano a 4 manos)
Ana Mª López Bermúdez y Sara Naya Forcano
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609
cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles