Universidad de Zaragoza
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social

uzcultur@unizar.es 976 762 609
  • General
    • Presentación
    • Oficinas
    • Directorio
    • Agenda cultural UZ
    • Lista de correo
    • Becas de colaboración
    • Cultura en las redes sociales
    • Memorias
    • Actividades en cartel
    • Actividades realizadas
    • Mapa web
  • Patrimonio
    • Las colecciones de la UZ
    • Patrimonio histórico-artístico
    • Patrimonio científico-técnico
    • Patrimonio Bibliográfico
    • Colecciones Ciencias Naturales
    • Solicitud de imágenes
  • Exposiciones
    • Exposición actual salas Goya y Saura
    • Exposición actual sala África Ibarra
    • Histórico de exposiciones
    • Visitas guiadas
  • MCNUZ
  • Cine/Imagen
    • Ciclo 'La Buena Estrella'
    • Ciclos Aula de cine
    • Cineclub Cerbuna
    • Ciclo 'Vida en Ficciones'
    • Otras ofertas cinematográficas
    • Descuentos y bonificaciones
    • Certamen Internacional Videominuto
  • Música
    • Ciclo Lírica en la Magna
    • Musethica
    • Coros universitarios
    • ParaninFestival
    • Jota en la Academia
    • Cantando a la Navidad
    • Música en el patio
    • Conciertos bonificados de la Sociedad Filarmónica
  • Literatura
    • Sin género de dudas
    • Presentaciones de libros
    • Histórico de actividades literarias
    • Otras ofertas literarias
    • Ciclo La Buena Letra
  • Conferencias
    • Ciclo Los martes del Paraninfo: cita con los profesores eméritos
    • Lección Cajal
    • El tiempo de las mujeres
    • La tribuna de la cultura
  • Concursos
    • Certamen Internacional Videominuto
    • Certamen de Música Universitaria. ZerbuRock
    • Histórico de concursos
    • Otros concursos
  • Teatro
    • Muestra de Teatro Universitario
    • Actividades Infantiles
    • Talleres de teatro
  • Ayudas
    • Programa de ayudas
    • Qué puede subvencionarse
    • Procedimiento e impresos
    • Relación de solicitudes presentadas
    • Actividades subvencionadas
    • Histórico de ayudas
    • Premios Consumo Responsable
  • Paraninfo
    • Historia del edificio
    • Galería de imágenes
    • Visitas guiadas
    • Solicitud de salas
    • Actividades
imagen cabecera
Servicio de Actividades Culturales » Presentación del libro 'La educación de las mujeres (Madame de Remusat)', coordinado por María Gómez y Patiño

Presentación del libro 'La educación de las mujeres (Madame de Remusat)', coordinado por María Gómez y Patiño

  • Inicio
    • AGENDA

Inscríbete a las listas de cultura

Fecha: 

25/05/2022

Lugar: 

Sala Pilar Sinués. Edificio Paraninfo (Pza. de Paraíso, 4).

Horario: 

19:00h

Organizadores: 

Área de Cultura. Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social

Colaboradores: 

Librería Cálamo

Entrada: 

libre hasta completar aforo

La educación de las mujeres, un ensayo de Madame de Remusat (coords. María Gómez y Patiño)

El miércoles 25 de mayo se presentará La educación de las mujeres -ensayo de Madame de Remusat-, en la Pilar Sinués del Paraninfo a las 19:00 horas. 

Este ensayo ha sido coordinado por María Gómez y Patiño; traducido y prologado, además, por otras dos expertas en Estudios de Género: Ana Isabel Blanco García e Isabel Menéndez Menéndez. 

La mesa estará presidida por la vicerrectora de Cultura y Proyección Social, Yolanda Polo; la escritora Magdalena Lasala y la coordinadora del ensayo, María Gómez y Patiño.

El libro consta de dos partes: 1) Un estudio sociolingüístico que analiza esta obra de la Condesa de Rémusat publicada por su hijo en 1824; y 2) la traducción de la obra francesa de esta dama que cohabitó con Josefina y Napoléon. La obra está precedida de un prefacio del Editor, El Conde de Rémusat, quien realiza un acto de justicia con su publicación, con su madre, y con todas las mujeres, en general, pues les da una voz, silenciada en muchas ocasiones, y censurada habitualmente.

En el prefacio, el hijo-editor expone las posible razones de su  madre al escribir esta obra: “Ya sea por deseo de verdad o por cálculo de felicidad, ella quiso profundizar en esos sentimientos y comprobar si la condición actual de las mujeres y la que les espera era tan desfavorable como parecían pensar: quiso saber si eran las mujeres quienes estaban equivocadas o si lo era su entorno, y esta búsqueda la condujo a la obra de la que ahora publico todo lo que ella dejó”.

Por ello, esta obra es un legado en tres pasos: 1) De la madre a su hijo; 2) del hijo a la sociedad francesa, y 3) de las traductoras a la sociedad hispana, y especialmente a las mujeres.

El Conde considera que: “Se vive en presente, pero se piensa en pasado. Se podría decir que, en general, la sociedad no sigue el espíritu de su tiempo”.  Esta afirmación constituye toda una invitación al cambio social y a actuar acorde al tiempo en que se vive, actualizando la manera de pensar para poder cambiar la forma de actuar, un nuevo estilo de vida. 

El ensayo es un homenaje a las mujeres, que ofrece un buen sistema de educación, que debería estar orientado a su felicidad.  Obviamente hay que leerlo en clave post-revolucionaria, de entendimiento desde la historia, pero tratando de “sacar partido” o “lograr el éxito” de la mujer que vivía en el siglo XVIII y XIX, mensajes que hay que trasladar al siglo XXI, con una mirada generosa y renovada para entender sus consejos y recomendaciones, que son el “licor destilado” de una vida en la sociedad de la época, desde la nobleza. 

Esta mujer, que jugaba al ajedrez con Napoleón, y a quien solía ganar, (existe una jugada que lleva su nombre: Rémusat) da muestra de su sabiduría, de su estrategia vital y de que sabía mover las piezas, no solo las del tablero, sino “sus propias piezas”, una sabiduría destilada de su propia experiencia, que comparte con las mujeres del mundo: una experiencia compartida. 

Las sutilezas que utiliza en su obra exigen igual sutileza en su lectura, y solo a través de ella se pueden vislumbrar las razones de la situación de la mujer actual.

Claire Élisabeth Jeanne Gravier de Vergennes, Condesa de Rémusat (París 1780-1821).

Dos siglos tras su muerte, su trabajo es esencial para comprender el rol social de la mujer, en el que la educación es la base fundamental.

Siendo noble, inteligente y bella, no duda en desafiar las corrientes imperantes y propugna la igualdad. Es una mujer libre que se expresa con plena libertad, sin condicionamientos sociales o políticos, cuyo legado está recogido en este ensayo. Su opinión constituye un pilar imprescindible para lograr la igualdad.

 

-Texto de María Gómez y Patiño-

Compartir: Facebook Twitter Google Plus Delicious 

  Servicio de Actividades Culturales  Teléfono  976 762 609  Email  uzcultur@unizar.es / cultura@unizar.es / Horario de atención al público: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h

  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

    Oferta de estudios

  • Estudios de grado
  • Másteres universitarios
  • Estudios de doctorado
  • Estudios propios

Perfiles

  • Estudiantes
  • Personal docente e investigador
  • Personal de administración y servicios
  • Instituciones y empresas
  • Prensa
  • Pedro Cerbuna,12
  • 50009 Zaragoza - España
  • Tel: 976 76 10 00
  • ciu@unizar.es
  • rss
Logo universidad
  • Aviso Legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Accesibilidad