Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social
La temporada que iniciamos viene marcada de forma irremediable por la pandemia que estamos sufriendo. No por ello vamos a dejar este curso sin Aula de Cine, sin cultura, tan necesaria en cualquier momento y situación pero ahora más que nunca. Así, adoptamos las medidas de seguridad necesarias y cambiamos la estructura habitual de los ciclos temáticos que celebrábamos hasta ahora. Este año solo hacemos una sesión semanal, los lunes, dentro de lo que podemos considerar un único ciclo pero que al mismo tiempo reúne lo que ha caracterizado al Aula de Cine durante casi dos décadas: atender a toda la historia del cine, desde los orígenes hasta la actualidad, y ofrecer una amplia variedad de contenidos, miradas y procedencias. Todo ello dotado a su vez de una columna vertebral que sustenta la programación, consistente en películas que plantean futuros distópicos, así como obras con marcados mensajes ecologistas, que nos alertan de a dónde pueden llegar nuestras sociedades si no tenemos democracias sanas o no cuidamos nuestro sobreexplotado planeta. Un ciclo dentro del ciclo acorde con el espíritu crítico y reflexivo que siempre hemos defendido desde este espacio cinematográfico. A su alrededor encontraremos cine mudo, comedias, cintas habladas en español, cine negro, clásicos, cine asiático o europeo que, como siempre, nos permiten mostrar la riqueza expresiva del séptimo arte y, de paso, recuperar films ya conocidos por el aficionado, siempre disfrutables, y descubrir otros olvidados o desconocidos.
Con total certeza, si esta temporada llevara un título serían muchos los que nos vendrían a la cabeza, incluso si únicamente recurriéramos a los provenientes de películas. Sin ir más lejos, las obras que abren y cierran el primer bloque del curso nos valen de modo perfecto: “Cuando el destino nos alcance” y “El año que vivimos peligrosamente”. Cualquiera de los dos no solo nos enmarcaría la programación sino que además simbolizarían el contexto de crisis, sanitaria pero también de otro tipo, en el que nos estamos moviendo. La primera como representante de esos films ambientados en un futuro ya no tan lejano en algunas cuestiones; la segunda vinculada a esas otras historias que forman parte de nuestra memoria, como lo es ya este tiempo protagonizado por la pandemia, que no ha de hacernos olvidar otros asuntos igual de importantes. La vida misma.
Agradecemos de manera especial la ayuda del personal del Paraninfo de Zaragoza, de la Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca y del C.M.U. Pablo Serrano de Teruel.
Luis Antonio Alarcón
Coordinador
PELICULA | FECHA ZGZ |
FECHA HUESCA | FECHA TERUEL |
'Cuando el destino nos alcance (Soylent Green)' de Richard Fleischer. 97 min. 1973, Estados Unidos |
19/10 | 19/10 | 19/10 |
'La selva esmeralda (The emerald Forest)' de John Boorman. 114 min. 1985, Reino Unido |
26/10 | 26/10 | 26/10 |
'El esqueleto de la señora Morales' de Rogelio A. González. 92 min. 1960, México |
09/11 | 09/11 | 09/11 |
'Tuya para siempre (Merrily We Got to Hell)' de Dorothy Arzner. 83 min. 1932, Estados Unidos |
16/11 | 16/11 | 16/11 |
'La escapada (Il sorpasso)' de Dino Risi. 105 min. 1962, Italia |
23/11 | 23/11 | 23/11 |
'Fahrenheit 451' de François Truffaut. 112 min. 1966, Reino Unido |
30/11 | 30/11 | 30/11 |
'La casa de la plaza Trubnaya (Dom na Trubnoy)' de Boris Barnet. 85 min. 1928, Unión Soviética |
14/12 | 14/12 | 14/12 |
21/12 | 21/12 | 21/12 |
Siempre que sea posible las películas se visionarán en V.O.S.E.
Se llevará un control de asistencia en cada sesión
Área de Cultura. Edificio Paraninfo. Pza. Basilio Paraíso, 4. 50005 Zaragoza 976 762 609
cultura@unizar.es / Atención al público: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h
Oferta de estudios
Perfiles