Universidad de Zaragoza
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

Cultura y Patrimonio Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social

uzcultur@unizar.es 976 762 609
  • General
    • Presentación
    • Oficinas
    • Directorio
    • Agenda cultural UZ
    • Lista de correo
    • Becas de colaboración
    • Cultura en las redes sociales
    • Memorias
    • Actividades en cartel
    • Actividades realizadas
    • Mapa web
  • Patrimonio
    • Las colecciones de la UZ
    • Patrimonio histórico-artístico
    • Patrimonio científico-técnico
    • Patrimonio Bibliográfico
    • Colecciones Ciencias Naturales
    • Solicitud de imágenes
  • Exposiciones
    • Exposición actual salas Goya y Saura
    • Exposición actual sala África Ibarra
    • Histórico de exposiciones
    • Visitas guiadas
  • MCNUZ
  • Cine/Imagen
    • Ciclo 'La Buena Estrella'
    • Ciclos Aula de cine
    • Cineclub Cerbuna
    • Ciclo 'Vida en Ficciones'
    • Otras ofertas cinematográficas
    • Descuentos y bonificaciones
    • Certamen Internacional Videominuto
  • Música
    • Ciclo Lírica en la Magna
    • Musethica
    • Coros universitarios
    • ParaninFestival
    • Perpendiculares
    • Jota en la Academia
    • Cantando a la Navidad
    • Conciertos bonificados de la Sociedad Filarmónica
  • Literatura
    • Sin género de dudas
    • Presentaciones de libros
    • Histórico de actividades literarias
    • Otras ofertas literarias
    • Ciclo La Buena Letra
  • Conferencias
    • Ciclo Los martes del Paraninfo: cita con los profesores eméritos
    • Lección Cajal
    • El tiempo de las mujeres
  • Concursos
    • Certamen Internacional Videominuto
    • Certamen de Música Universitaria. ZerbuRock
    • Histórico de concursos
    • Otros concursos
  • Teatro
    • Muestra de Teatro Universitario
    • Actividades Infantiles
    • Talleres de teatro
  • Ayudas
    • Programa de ayudas
    • Qué puede subvencionarse
    • Procedimiento e impresos
    • Relación de solicitudes presentadas
    • Actividades subvencionadas
    • Histórico de ayudas
    • Premios Consumo Responsable
  • Paraninfo
    • Historia del edificio
    • Galería de imágenes
    • Visitas guiadas
    • Solicitud de salas
    • Actividades
Servicio de Actividades Culturales » Sección Vida en Ficciones » Ciclo Vida en Ficciones 2015

Ciclo Vida en Ficciones 2015

  • Vida en ficciones 2022
  • Vida en Ficciones 2020
  • Vida en Ficciones 2019
  • Vida en Ficciones 2018
  • Vida en Ficciones 2017
  • Vida en Ficciones 2016
  • Vida en Ficciones 2015
  • Vida en Ficciones 2013
  • Vida en Ficciones 2012
  • Vida en Ficciones 2011
  • Vida en Ficciones 2010

Inscríbete a las listas de cultura

Vida en ficciones (V)

Los relatos en la era audiovisual

 

Genealogías de la mirada

Edificio Paraninfo (Pza. Paraíso, 4) a las 19:30 h.

23, 24 y 27 de febrero de 2015

 

-23 de febrero de 2015: Fisuras de la Perspectiva: anamorfosis e imágenes ambiguas

-24 de febrero de 2015: Un mundo nuevo.

-27 de febrero de 2015: Panoramas: el ojo global.

 

'Genealogías de la Mirada' por Agustín Sánchez Vidal

Este ciclo de tres conferencias organizado por la Universidad de Zaragoza los días 23, 24 y 27 de febrero, correrán a cargo de Agustín Sánchez Vidal, escritor, guionista y catedrático emérito de Cine y otros medios audiovisuales.

El ciclo que ahora se propone en Zaragoza se enmarca en la edición anual de Vida en Ficciones. Los relatos en la era audiovisual, que coordina la profesora Amparo Martínez Herranz y trata de ahondar en el modo en que las narraciones se articulan a través de las imágenes, tanto en el pasado como las que ahora mismo se ensayan.

A lo largo de sus tres sesiones se abordará la construcción de algunos de los códigos que rigen nuestra mirada. Se trata de un camino de ida y vuelta, que vincula el clasicismo griego con el manierismo o el barroco, pero que más tarde se infiltra en las cámaras oscuras y en todo tipo de artefactos ópticos, hasta llegar a nuestros días y mantenerse con todo vigor en nuestras calles y plazas, en el cine, en los televisores o en los dispositivos digitales que manejamos a diario.

Se propone, por tanto, un acercamiento desde ángulos muy diversos (artísticos, literarios, tecnológicos, arquitectónicos…) a las relaciones entre instancias como la Pintura y el Cine. Pero no tanto en sus aspectos accesorios y anecdóticos cuanto en los estructurales. Es decir, el modo en que han organizado los flujos de imágenes a lo largo de la historia, desde la tradición artística más canónica hasta las creaciones de vanguardia, las diversas pantallas, la encriptación de las anamorfosis u otras imágenes secretas o los diseños urbanísticos más atrevidos.

 

  • Primera conferencia (23 de febrero), dedicada a las Fisuras de la Perspectiva: anamorfosis e imágenes ambiguas, en la que se trazará un recorrido por la historia de las experiencias, investigaciones y sugerencias propiciadas por la imagen anamórfica. Un procedimiento que explotaba los márgenes de la perspectiva canónica para colar de rondón imágenes secretas que a menudo sirvieron como propaganda subversiva o para difundir imágenes poco respetables, como las eróticas. Y ello desde las primeras especulaciones científicas trazadas en el clasicismo griego, pasando por las invocaciones literarias y artísticas del Renacimiento o el Barroco, hasta llegar a las formulaciones más estrictamente contemporáneas, cultas o populares. Hoy las anamorfosis inundan nuestras plazas, explorando los fenómenos de la percepción desde ámbitos tan variados como la arquitectura, el cine o la publicidad.

 

  • Segunda conferencia (24 de febrero). Un mundo nuevo. El siglo XVIII se planteó de forma sistemática una alternativa a la pintura de caballete, sacando a la calle imágenes intermediadas mediante lentes e iluminaciones muy elaboradas. Se analizará este fenómeno partiendo de la pintura del Museo del Prado de Giandomenico Tiepolo titulada Un mundo nuevo, donde se representa el entretenimiento popular así denominado, en el que ya estaban contenidos dos elementos básicos que con el tiempo pasarán al Cine: la banda de imagen y la banda sonora. Así es como se establecerán los mecanismos que han venido utilizando los narradores para contar sus historias, desde los charlatanes de feria al Kinetoscopio de Edison, hasta llegar al cinematógrafo.

 

  • Tercera conferencia (27 de febrero). Panoramas: el ojo global. Los panoramas fueron pinturas circulares que comenzaron compitiendo con los espectáculos ópticos, hasta alcanzar dimensiones enormes que los convirtieron en el máximo entretenimiento del siglo XIX, el dinosaurio de los Mass Media. Estos formatos dejaron su huella en la arquitectura de hierro y los pasajes comerciales, en los museos, en los géneros costumbristas o en la pintura de historia, haciendo crecer la imagen en extensión y ambiciones. Dichos cuadros, a su vez, sirvieron de referente e inspiración al cine, cuando las películas pudieron ampliar las dimensiones de su encuadre, gracias a los formatos de pantalla como la Polyvision, Cinemascope, Cinerama, Vistavisión o Panavisión.

 

Compartir: Facebook Twitter Google Plus Delicious 

  Servicio de Actividades Culturales  Teléfono  976 762 609  Email  uzcultur@unizar.es / cultura@unizar.es / Horario de atención al público: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h

  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

    Oferta de estudios

  • Estudios de grado
  • Másteres universitarios
  • Estudios de doctorado
  • Estudios propios

Perfiles

  • Estudiantes
  • Personal docente e investigador
  • Personal de administración y servicios
  • Instituciones y empresas
  • Prensa
  • Pedro Cerbuna,12
  • 50009 Zaragoza - España
  • Tel: 976 76 10 00
  • ciu@unizar.es
  • rss
Logo universidad
  • Aviso Legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Accesibilidad